sábado, 30 de agosto de 2025

Crónicas del YULUKA: Lo que no te cuenta el manual sobre el fueraborda. (Un artículo de Enrique Estevez)

"Lo que no cuenta el manual sobre el Fueraborda

En este capítulo, se intenta otorgar al navegante recursos en reparaciones mecánicas ligeras, adquiriendo autosuficiencia de modo de no depender de un remolque prematuro.

Por tanto abordaremos el tema que hace a las reparaciones ligeras del motor fuera de borda del dinghy o bote auxiliar.

EL FUERABORDA

Tomando como denominador común un velero o un yate motor de entre 26 y 40 pies, (lo habitual en clubes náuticos), su dinghy o bote auxiliar no será de gran eslora, de modo de poder estibarlo en cubierta o colgarlo en pescantes. Por tanto el fuera de borda siendo acorde a la eslora, tendrá una potencia de 2,5 a 10 HP. 

Es cierto que algunos auxiliares poseen motores de gran potencia, pero pertenecen a esloras cuyos propietarios seguramente no perderán su tiempo en echar mano a las reparaciones, por ligeras que fuesen.

TIPOS DE FUERABORDA

Los hay de 2 tiempos y de 4 tiempos.

Dos tiempos:

La característica principal consiste en que consumen una mezcla de gasolina con aceite en una proporción de 2%, que equivale a 50:1 (50 partes de gasolina por 1 de aceite) o aproximadamente 20 ml de aceite por litro de gasolina. O lo que es más simple: 200 ml de aceite por cada 5 litros de nafta.

Características secundarias: 

Respecto de compararlos con sus homónimos de 4 tiempos, los de 2 tiempos son más ruidosos, más vibradores, más consumidores, menos potentes y más contaminantes.

Su virtud por sobre los 4 tiempos es que es más simple su mecánica, lo que se traduce en ser más livianos, y no llevan aceite en su interior, motivo por el cual puede acostarlos para su traslado sin el riesgo de derrame.

4 tiempos:

La característica principal radica en que consumen sólo gasolina, lo cual simplifica tanto su recarga como el acopio de la misma.

Características secundarias: 

Respecto de sus homónimos de 2 tiempos, son menos ruidosos. Son menos vibradores. Son más económicos en su consumo de combustible. Son más potentes. 

Su defecto respecto a los de 2 tiempos es que son más pesados, más costosos y más complejos.

PROBLEMAS CARACTERÍSTICOS DE UNO Y OTRO:

Los motores de 2 tiempos suelen manifestar problemas relacionados con el combustible. 

Al ser una mezcla de gasolina con aceite, éste último al estar en contacto con la gasolina, modifica su consistencia en el caso de quedar quieto y estancado, de resultas de lo cual, va adoptando una consistencia de mayor densidad obstruyendo conductos estrechos.

El conducto estrecho por excelencia es el chiclé del carburador. 

La densidad de la mezcla avejentada lo obstruye primero parcialmente, lo que le permite encender y funcionar en alta velocidad, pero deja de funcionar en baja, lo que dificulta enormemente la acción de atraque y desatraque.

Los motores de 4 tiempos generalmente están libres del problema anterior, pero al llevar aceite en su interior, debe estar atento a su nivel ya que carecer del mismo puede comenzar a saltar el cambio y luego romper la trasmisión.

PROBLEMAS Y SU MECÁNICA LIGERA:

Ante la contingencia del no funcionamiento del motor, debería seguirse un orden de observación y descarte de posibles defectos, deterioros o roturas.

Orden de observación: 

  • Problemas eléctricos.
  • Problemas de combustible.
  • Problemas de refrigeración.

PROBLEMAS ELÉCTRICOS.

El motor para funcionar requiere de energía eléctrica. Esto es para que la bujía produzca chispas. Las mismas enciendan la mezcla de combustible y aire que a su vez explota e impulsa el pistón dentro del cilindro, que a su vez hace girar el cigüeñal y aquél a la hélice.

Pues de no encender el motor, por más tensiones del cordel de arranque que usted realice, no encenderá, de modo que proceda a dar descanso a su brazo.

Quite la carcasa. Diríjase a la cabeza del cilindro sobre la cual se halla enroscada la o las bujías, (si es que posee uno o dos cilindros).

Quite el capuchón del cable inserto en la misma. 

Con el sacabujía o sucedáneo, (un tubo del juego de llaves de tubo), desenrosquela. 

Una vez la bujía fuera de su lugar, colóquele nuevamente el capuchón. Contacte su sector metálico con cualquier metal del motor y sosteniéndola del aislante accione el cordel de arranque. 

En su extremo debe haber chispas.

Si no las hay, proceda a lijar y limpiar el electrodo y pruebe nuevamente. 

De persistir ausencia de chispa, adquiera bujía nueva y regrese a probar.

Si con bujía nueva no produce chispas, el problema es la bobina.

Consulte un tutorial desde su móvil y proceda a quitarla. Quizás haya sarro en los contactos y vuelva a funcionar. De lo contrario reemplácela.

Si no la halla en el mercado, puede reemplazarse por una de motocicleta.

PROBLEMAS DE COMBUSTIBLE

Si la bujía produce chispas, y continúa sin encender sospeche problema de combustible.

La inspección debe llevar el sentido que va desde el tanque hasta el carburador.

  • Observe que en el tanque haya combustible limpio y no avejentado. Reemplácelo.
  • Desenrosque el centro de la tapa del tanque, (pequeña taponcito a rosca situada en el centro de la tapon mayor). Muchas veces sucede que está ajustado formando vacío en el interior, lo que impide que fluya combustible hacia el motor.
  • Observe que la manguera que sale del tanque no esté estrangulada, (dobleces). 
  • Constate que las abrazaderas de la bombita manual, (perita), ajusten sin pérdidas de gasolina.
  • Revise el acople de la manguera al ingresar al motor. Posee una unión con acople macho-hembra. Uno de ambos posee un orificio con una válvula consistente en una bolita metálica que es presionada por un apéndice punzante del otro componente. 

De no haber pérdidas y de no estar obstruido, continúe el rumbo de la manguera interior del motor.

- Palanca - grifo. 

Casi todos los motores poseen un pase de combustible consistente en un grifo pequeño con palanca que cierra o abre de acuerdo a su posición. 

Si el indicador está no visible, consulte con tutorial la posición "abierto" o "cerrado".

En algunos fuera de borda existe una tercera posición que abre el ingreso del pequeño tanque incorporado dentro de la carcaza.

- Filtro de combustible. 

La mayoría posee un pequeño filtro luego del grifo. Obsérvelo. Si está oscuro, quítelo y reemplácelo.

Si está navegando y no posee uno de repuesto, quítelo, perfore el elemento filtrante con un destornillador, (en el sentido del flujo), y colóquelo nuevamente con sus abrazaderas.

- Carburador.

Quítelo. Generalmente posee dos bulones. Retírelos. Desacople los cables del acelerador y del cebador.

Coloque su base hacia arriba. Proceda a desatornillar los 4 tornillos pequeños de esa tapa que preserva la cuba.

Dentro de la misma estará el flotante. 

No lo toque.

Observará en el centro de la cuba un caño en cuyo extremo, (atornillado en su interior) se halla la cabeza de un tornillito de bronce que posee una ranura para destornillador plano, con un orificio en el centro.

Desatornille y quítelo. 

He ahí el famoso "chiclé".

Una vez en su mano, con sumo cuidado de no perderlo, observe el sol o cualquier fuente de luz por su orificio. Si no penetra la luz, o lo ve sucio, límpielo con una hebra de las tantas que trae en su interior un cable eléctrico.

Nunca lo desobstruya con un alambre mayor que el diámetro del orificio.

Rearme con el cuidado de volver a colocar todo en su lugar incluyendo las juntas de la tapa de la cuba.

Su carburador regresará a funcionar correctamente.

PROBLEMAS DE REFRIGERACIÓN

Los motores marinos refrigeran tomando agua del entorno la cual, luego de circular por el interior, es expulsada por el escape o por conducto aledaño al mismo.

Para que el agua absorbida circule por el motor, posee un "impeller", (rotor constituído por un eje y aspas que gira dentro de una cavidad circular en la cual ingresa el agua y es impulsada por las pequeñas aletas de goma mencionadas como "aspas"). 

En determinadas circunstancias como falta de agua o vejez por no funcionar, el mencionado impeller o rotor de deteriora perdiendo total o parcialmente las aletas, dejando de impulsar.

De no advertir a tiempo ese deterioro, el motor se pasa de temperatura y se funde.

Cómo advertir a tiempo?

Los motores internos poseen reloj de temperatura. Los fuera de borda pequeños poseen un flujo de agua al exterior llamado "testigo" o burdamente "alcahuete". Consiste en un chorro de agua delgado que sale de la base del motor generalmente del lado derecho del mismo.

Quién opera los mandos del motor, periódicamente deberá observar el testigo.

Cómo proceder en caso de temperatura?

Detener de inmediato el motor.

Levantar la pata de motor. En su extremo inferior de halla la toma de agua resguardada por una rejilla a modo de filtro de impurezas.

Es probable que esté obstruido por plásticos, barro, algas o limo.

Desobstruir y controlar que el testigo regresé a arrojar agua.

Si no regresa a arrojar agua, debe sospechar se la rotura del rotor o impeller.

Proceder a su remplazo.

Para ello deben quitarse los bulones de la pata del motor. Desencajar la misma desacoplado también las varillas de la trasmisión.

A media distancia de la pata de halla el compartimiento circular del rotor. Quitar su tapa destornillador los tornillos de todo si alrededor. Con un destornillador, de hace palanca al rotor y sale sin problemas.

Colocar el nuevo.

Armar todo recordando volver a acoplar las varillas interiores.

COROLARIO

Si ante el menor problema de motor, usted llama un remolque, seguramente y si es hora de tránsito, alguien le tirará un cabo. 

Seguramente durante esa semana o la venidera concurrirá un mecánico quien reparará el desperfecto.

Pero atienda bien este párrafo: el mecánico que convocó su consocio, posee dos manos, (usted también); el mecánico posee un cerebro, (usted también); el mecánico posee un determinado nivel intelectual, (usted también).

Ese mecánico alguna vez abrió un carburador por primer vez... usted también.

Si posee dos manos, un cerebro y un nivel intelectual similar... ¿qué lo detiene a arremangarse, tomar unas herramientas y actuar?

¡Vamos hombre, vamos mujer!

Al terminar el arreglo, habrá conquistado conocimientos y autosuficiencia.

Y será más y mejor navegante que ayer."

1 comentario: