Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

PROYECTOS EN LA TERCERA FASE: K.I.S.S. - Diligencias Previas.



¿Que es K.I.S.S.?


KISS, en el ámbito que nos va a ocupar, no es “BESO”, en inglés, son las siglas, algo malsonantes, tengo que reconocerlo, de una filosofía que manejamos los ingenieros, y por ende los informáticos, se traduce como “Mantenlo simple, idiota”; “Keep It Simple, Stupid” en su acepción original.



¿Por qué KISS? (a partir de ahora me voy a ahorrar los puntos, por aquello de la economía y velocidad al escribir). Pues, en primer lugar, porque últimamente, estoy viendo barcos cargados de una electrónica que va sobrada, que el patrón no llega a entender por “demasiado” moderna, que realmente no nos sirve y no somos capaces de obtenerle todo su rendimiento, y por todo ello, pretendo volver a lo simple, a lo que realmente usamos y comprendemos.



En segundo lugar, por intentar un ahorro de energía (ese bien tan preciado en nuestros barcos, que solamente los “tractoristas” son libres de derroche).



Dentro de todo este proyecto, vamos a intentar mantener CASI todo en los consabidos 12 voltios que nos proporcionan nuestros bancos de baterías. Consiguiendo eliminar, dentro de lo posible el uso de inversores, o cuando menos, reduciendo su potencia de salida. Además, vamos a intentar reutilizar “artilugios” que (casi) todos tenemos perdidos en la mesa de cartas, y otros que solo nos sirven para que la chiquillería vea películas y la “almiranta” el salvame, en cualquiera de sus variantes, en los ratos de fondeo veraniego (hago constar, que me he tenido que documentar para citar estos “eventos” televisivos).




¿Una impresora en el barco?


Pues si, aunque pueda parecer absurdo, una pequeña impresora, con capacidad de escaneo, nos salva de muchos apuros en el barco. No todos los puertos tienen fotocopiadora, en el momento en que abandonamos nuestro País, y cada vez que lleguemos a puerto o nos aborde una “patrullera”, nos van a pedir papeles, copias de los documentos de “la tripulación”, listas de rol, copia de la póliza del seguro, etc, etc, etc. Y no estoy hablando ya de cruzar el charco, algo tan cercano como “bajar al moro”, o “ir a comprar toallas” a Portugal.



Salvo que realicemos un trabajo improbo de investigación, no encontraremos impresoras “multifunción” a 12 voltios, pero si pequeñas impresoras que acaban consumiendo poco amperaje de nuestro inversor, y no hay que llevarla encendida siempre.



Me refiero a impresoras del tipo HP Deskjet Multifunción 2722 o similares en cualquier otra marca (Canon, Lexmark, Kyocera…). Una pequeña impresora, que aún sin grandes prestaciones, nos sacará de mas de un apuro.



¿Cuenta de correo electrónico EXCLUSIVAMENTE del barco?



Pues si, pero ha de tener ciertas condiciones, a saber:



La cuenta ha de contener el nombre del barco. Porque no es igual enviar o recibir un email desde la cuenta de correo “latengomaslargaquetu@tariruri.com” o “mellamopepeperez@tariruri.com”, que desde “svabandonao@tariruri.com”.



La cuenta debe de poder manejarse de forma local, vía POP o IMAP, con un cliente de correo en nuestro “ordenador de abordo”, tipo Evolution, Firebird o similares. No me vale Outlook (ni 365 ni cualquier otra acepción), pues aunque no lo podáis creer, no es más que un “webmail” con una interface mas o menos local. Por lo tanto, las cuentas de Hotmail, Live, Outlook, y otras asociadas a esa empresa “Pequeñita y Blanda” no nos sirven.



Además, porque todo lo que no sea así, es un exceso de tráfico de datos. 
Recordad que cada vez que cargáis en un teléfono o tableta o portátil un servicio de correo “en web”, son datos, muchos datos, fotos, marcos, cookies, anuncios que suben y bajan… y debemos de ahorrarnos todo eso, sobre todo por aquello de las tarifas de “roaming”, que aunque no os lo creáis, siguen existiendo.



Y sobre todo, que sea un proveedor de servicio que no tenga restricciones por zona mundial (por ejemplo, Yahoo o AOL no os van a admitir correos enviados o recibidos en ciertos países que ellos consideran “conflictivos” o ciertos países africanos).


Yo, salvo que me dé un día el volunto de montar un servidor de correo “solo para barcos” con todas estas características anteriormente citadas, os recomiendo Gmail (con todas sus ventajas, e inconvenientes).


¿Como deberíamos utilizar esa cuenta de correo?, pues para enviar las peticiones de partes meteorológicos y recibirlos vía saildocs.com, enviar y recibir cualquier comunicación relativa al barco o a nuestra travesía (reserva de amarres en puertos, copia solicitada de documentación, etc.) ¡Y POCO (O NADA) MAS!.


Y si quieres que use este tipo de cuentas de correo y este tipo de herramientas, ¿Como lo hago cuando estoy fondeado en una calita y no tengo a mano la WiFi del puerto o del chiringuito playero mas cercano?



Os respondo con una pregunta…

¿Os acordais de aquel “pinchovodafoneonline” o  “pinchomovistaronline”, de “vieja” tecnología 3G, que tenéis rodando por ahí y no sabéis si venderlo por cinco euros en el cashconverter o tirarlo a la basura?, ¡Justo!, con ese aparatejo.

¿Pero como lo hago? ¡Si mi operador ya no me da ese servicio 3G!, pues como no hay mal que por bien no venga, y con la proliferación de batidoras, lavadoras, friegaplatos, aspiradoras y frigoríficos que se conectan a la red, hay operadores exclusivos de IoT. Son líneas que NO SIRVEN, para llamar por teléfono, solamente para transporte de datos.



Yo, personalmente, os recomiendo esta operadora, no es la mejor, no es la peor, no es la mas barata, ni tampoco la mas cara, pero ofrece un servicio de calidad en casi todo el mundo… ¡Y SIN EL PUÑETERO ROAMING!.


Eso si, podéis y debéis consultar con vuestro operador de telefonía tradicional, igual “con un gran esfuerzo, os hacen el favor de concederos” una linea de “solo datos”.



¿Pero que hago si mi “modem3G” está bloqueado a una operadora determinada? Suele pasar, pues lo desbloqueamos, ese tipo de modems, habitualmente son marca Huawei, aunque vengan encapsulados en “dongles” de distinta forma y color, y hay mucho software para desbloquearlos (el mismo software que utilizarán, si lo lleváis a una tienda de telefonía, para su desbloqueo).



Y hasta aquí con estas “diligencias previas” generales. Solo deciros que, debido a las circunstancias de fronteras “cerradas” y dificultades en el transporte internacional de mercancías, comenzaremos con el tema “raspi-sail” en el momento en que haya recibido todos los componentes (me falta por recibir el DAISy y un par de cosillas más).

Después de todo, seguro que se me olvida algo... ¡maldito nolotil!.

miércoles, 10 de junio de 2020

Proyectos en la tercera fase, avisos y amenazas


Bueno, pues tras meses de “dolce far niente”, filosofía y algo de poesía, volvemos a poner las manos en la masa.

He estado preparando lo que he dado en llamar “Proyectos en la tercera fase”, ya sabéis el por que, y me ha salido una lista como esta:

Instalación, configuración y “truquillos” para OpenCPN en la serie “Linuxeando, que es gerundio”. Si os perdisteis esta serie, o sois nuevos en el mundo "pingüino", o simplemente necesitais refrescar conocimientos, leed nuevamente la serie completa.








Instalación, configuración y manejo para XyGrib (el honroso heredero de nuestro añorado ZyGrib), en la serie “Linuxeando, que es gerundio”.

Recordad que, estos dos, estaban pendientes desde hace mucho tiempo.










Fabricación” de un pequeño ordenador de navegación, con la nueva Raspberry Pi 4b, para dejar nuestros sufridos portátiles para cosas mas “importantes”, como edición de vídeo, retoque fotográfico y todas esas cositas. Esto, no se si inaugurará serie (K.I.S.S.), o acabará también en la serie “Linuxeando, que es gerundio”.


Básicamente, estas son las tareas con las que os amenazo para los próximos meses, sin dejar a un lado los eventos y sucesos, básicamente una puesta a “mi” son de mar de un barco, navegadas y los “planes de fuga” definitivos.

Espero que disfrutéis, conforme todo esto vaya “cayendo”. ¡Avisaos quedáis!.

miércoles, 29 de mayo de 2019

El número 73 y "La Conjetura Sheldon".


El episodio número 73 de la serie The Big Bang Theory es desde hace tiempo especial para los matemáticos. «¿Cuál es el mejor número de todos?», pregunta Sheldon a Raj, Howard y Leonard. «Por cierto, solo hay una respuesta correcta», les advierte. «El mejor número es el 73», acaba contestando el brillante pero impertinente físico.
La explicación que sigue es un festín para los amantes de los números: «El 73 es el 21.er número primo. Al invertir sus cifras obtenemos 37, que es el primo número 12. Y al invertir este obtenemos 21, que es el producto de —agarraos fuerte— 7 y 3». Pero lo que provocó la risa en los otros personajes de la serie y en muchos espectadores hizo reflexionar a los matemáticos. ¿Existen otros «primos de Sheldon» con esas características?. Ahora, el experto en teoría de números Carl Pomerance, de la Universidad Dartmouth en New Hampshire, y el matemático Christopher Spicer, de la Universidad Morningside en Iowa, han dado con la respuesta: en efecto, el 73 es el único número primo que satisface todas las características descritas por Sheldon. Los investigadores han plasmado su demostración en un artículo que se publicará próximamente en la revista American Mathematical Monthly.
En 2015, cinco años después de la emisión del episodio de The Big Bang Theory, Spicer y otros dos investigadores introdujeron la definición de «primo de Sheldon»: el n-ésimo número primo pn será un primo de Sheldon si cumple que el producto de sus dígitos es n y si, además, el número que se obtiene al invertir sus cifras, rev(pn), es el rev(n)-ésimo número primo; es decir, si rev(pn)=prev(n). En términos algo más sencillos, si abcd es el xyz-ésimo número primo (cada letra es aquí un dígito), diremos que abcd es un primo de Sheldon si cumple que a×b×c×d = xyz y si, además, dcba es el zyx-ésimo número primo.
Spicer y sus colaboradores se dispusieron a comprobar si tales condiciones se cumplían para los primeros diez millones de primos. Al hacerlo, hallaron que solo el 73 satisfacía ambas propiedades a la vez. Eso les llevó a conjeturar que el 73 sería el único primo de Sheldon. No obstante, la prueba final de Pomerance y Spicer aún tardaría varios años en llegar.
En el nuevo trabajo, los matemáticos comienzan observando que no puede existir ningún primo de Sheldon mayor que 1045. Esta conclusión se deduce de un famoso resultado de 1896 conocido como «teorema de los números primos», el cual permite acotar la cantidad mínima de números primos que puede haber en un intervalo dado. Dicho teorema implica que unas de las condiciones de Sheldon —que el producto de los dígitos de pn dé como resultado n— ya no puede cumplirse para números mayores que 1045. Ello se debe a que, si pn es mayor que 1045, el número n de primos comprendidos en el intervalo [2, pn] siempre será mayor que el producto de los dígitos de pn.
Dicha conclusión constituye uno de los puntos centrales del trabajo, ya que, aunque 1045 sea un número inimaginablemente grande, se trata de una cantidad finita. Eso significa que, al menos en principio, bastaría con usar un ordenador para examinar sistemáticamente todos los números primos comprendidos entre 2 y 1045 y comprobar si entre ellos hay o no otros primos de Sheldon.
No obstante, algo así continúa siendo impracticable si no se dispone de ningún truco para simplificar el problema: un algoritmo capaz de analizar números de 45 dígitos constituye todo un reto incluso para las mejores máquinas. Así las cosas, Pomerance y Spicer fueron reduciendo el número de candidatos mediante varias técnicas, como el uso de integrales para aproximar números primos extremadamente grandes. De esta manera consiguieron reducir gradualmente el número de posibilidades hasta que, al final, solo quedó el 73.
Cuando David Saltzberg, físico y asesor científico de The Big Bang Theory, se enteró de la demostración de los investigadores, decidió rendirles un pequeño homenaje: en un episodio emitido en abril de este año hay una escena en la que al fondo aparece una pizarra y, si el espectador se fija con atención, podrá ver en ella algunos de los cálculos de la demostración de Pomerance y Spicer. «Es como un espectáculo dentro de un espectáculo», ha comentado Pomerance en declaraciones recogidas por la Universidad Dartmouth. «No tiene nada que ver con la trama del episodio. Aparece al fondo y es difícil de ver. Pero si sabes lo que buscas, descubres nuestro artículo.»
Manon Bischoff/spektrum.de
Artículo original traducido y adaptado por Investigación y Ciencia con permiso de Spektrum der Wissenschaft.
Referencia: «Proof of the Sheldon Conjecture». Carl Pomerance y Chris Spicer en American Mathematical Monthly (en prensa).


Y tras doce años...


(In honor of 'The Big Bang Theory' series finale, Barenaked Ladies perform the show's original theme song one last time.)


sábado, 30 de marzo de 2019

I. ¡A tomar viento!

No, no me ha dado ningún ataque de "cabreo negro", solo es mi tradicional uso y abuso de los dobles sentidos que el idioma español nos permite y de los que yo tan liberalmente abuso, ¡Ya me conocéis!.

Vamos a hablar un poquito de las distintas formas de obtener la "maldita" méteo, las dichosas previsiones meteorológicas.

Voy a dar por supuesto, que ya es mucho suponer, que nuestra intención es obtener, y poder interpretar, los ficheros de modelos matemáticos, los llamados GRIBS, de cualquiera de las fuentes (confiables) que nos los ofrecen de manera gratuita.

Partiendo de la base del bajo consumo de "datos" que siempre buscamos cuando estamos en el barco -esas malditas tarifas con las que nuestras amadas empresas de telefonía nos agreden- la modalidad mas económica para obtener dichos ficheros será mediante la opción que saildocs nos proporciona. Para esto, y desde mi propia experiencia, lo mas razonable es crear una cuenta de correo para el barco, donde solamente recibiremos este tipo de ficheros.

Saildocs nos proporciona las previsiones meteorológicas de la NOAA norteamericana, con diferentes datos, según lo solicitemos.

Existen dos métodos para recibir estos datos:
  1. Una única petición de datos (pedir un único fichero GRIB).
  2. La suscripción a datos diarios.
1. Única petición de datos solicitando un fichero GRIB concreto.

Enviaremos, utilizando esa cuenta de correo electrónico que habremos creado a tal fin, un correo a query@saildocs.com, en el asunto pondremos cualquier cosa, pero sin dejarlo en blanco, y en el contenido del correo pondremos nuestra petición de datos como sigue (el ejemplo es mío):

send gfs:45N,35N,10W,20E|1,1|6,12,18,24|PRESS,WIND,SEATMP,AIRTMP,WAVES

A vuelta de correo, que suele ser muy rápido, recibiremos un correo electrónico con un fichero .grb adjunto, con los valores de presión atmosférica, viento, temperatura del agua, temperatura del aire y altura de olas (que son los datos que hemos solicitado) de la rejilla geográfica requerida y del rango de tiempo que hemos pedido.

Los parámetros que podemos solicitar son los siguientes (siempre en mayúsculas y separados por comas):
  • WIND (Viento)
  • PRESS (Presión Atmosférica)
  • APCP (posibilidad de lluvia)
  • AIRTMP (temperatura del aire)
  • SEATMP (temperatura del agua del mar)
  • WAVES (olas, siguiendo el modelo de datos WW3)
  • CAPE (posibilidad de tormenta o indicador de riesgo de rayos)

NOTAS: El espaciado de la rejilla geográfica sera de múltiplos de 0,25º, indicaremos las cuatro esquinas (latitud y longitud) del area solicitada para la previsión, en un orden lógico. El intervalo le tiempo será de 3 horas o múltiplos de 3 horas, hasta un máximo de 196 (no hace falta ponerlas todas, podremos indicarlo así:6,12,18,…,196). WIND y PRESS son parámetros por defecto.

Recordad que cuantos mas datos o mas “fina” la rejilla solicitada, el fichero recibido será de mayor tamaño, y dado que lo que buscamos es la economía, no seamos “abusones”… para la previsión local, mejor preguntarle al marinero del puerto, que seguramente acertará mas y mejor que todos estos modelos meteorológicos.

Una vez hayamos recibido en nuestro correo dicho fichero, lo descargaremos a nuestro equipo (presupongo que utilizais gestores de correo en web, para los que utilicen clientes de correo “normales”, como es mi propio caso, tipo evolution, firebird, outlook… el fichero lo guardaremos en nuestra carpeta habitual de ficheros recibidos) y lo podremos leer/interpretar con cualquiera de las aplicaciones al uso.


2. Suscripción a datos GRIB diarios.

Enviaremos, utilizando esa cuenta de correo electrónico que habremos creado a tal fin, un correo a query@saildocs.com, en el asunto pondremos cualquier cosa, pero sin dejarlo en blanco, y en el contenido del correo pondremos nuestra petición de datos como sigue (el ejemplo es mío):

sub gfs:45N,35N,10W,20E|1,1|6,12,18,24|PRESS,WIND,SEATMP,AIRTMP,WAVES

Esto nos proporcionará diariamente, a la misma hora, un correo electrónico con un fichero .grb adjunto, con los valores de presión atmosférica, viento, temperatura del agua, temperatura del aire y altura de olas (que son los datos que hemos solicitado) de la rejilla geográfica requerida y del rango de tiempo que hemos pedido.

Además, en dicho correo, estarán las instrucciones para cancelar la suscripción.

Como podéis observar, los parámetros son iguales, solamente cambiamos "send" por "sub".



Ahora, vamos a por las herramientas para interpretar el dichoso ficherito... (Continuará).



domingo, 9 de septiembre de 2018

VII - Linuxeando que es gerundio: Mitos y leyendas.

... y el Linux
Este post, que es el último de esta pequeña serie, aunque pensándolo bien, debería ser el primero, está enfocado principalmente para los recién iniciados en GNU/Linux, para desmentir mitos, afirmar verdades así como desvelar mentiras.

Así que, sin más dilaciones, comenzamos.

GNU/Linux es el sistema operativo más seguro.

Falso. Aquí lo que pasa es que Windows es tan inseguro y peligroso que llegamos a GNU/Linux, compruebas que puedes vivir sin un antivirus y/o antitroyano y piensas que es lo más seguro que existe. Pero no es así.

Con el incremento del uso del sistema del pingüino salen a la luz algunas vulnerabilidades, en especial en los servidores, que es donde más se usa.

También ha existido en la sombra una amenaza, llamada rootkits. Estos son scripts maliciosos que, una vez situados en zonas críticas del sistema, van escalando privilegios hasta llegar el punto de adueñarse parcial o totalmente del sistema.

No te pongas el gorro de aluminio y empieces a dar vueltas en círculos porque para que un rootkit afecte a tu sistema debes meter la pata varias veces. Para que un rootkit se ejecute, primero debes de darle permiso, de ahí que es tan importante no llevar archivos a esos destinos.

Trabaja siempre en tu carpeta de inicio y no envíes nada que no conozcas a esas zonas críticas. También la probabilidad de adquirir un virus es prácticamente nula. Un virus debe de replicarse para considerarse como tal. Eso, que yo sepa, no ha ocurrido. Repito, en GNU/Linux es más probable un rootkit que un virus. 

El malware también es posible, pero como digo, las probabilidades son muy escasas.

Es muy importante no ejecutar como root cosas que no sabes que son.

GNU/Linux no es el SO (acostúmbrate a esto, Sistema Operativo para abreviar) más seguro. De hecho FreeBSD es bastante más seguro, pero también más difícil de manejar. Y el hecho de que FreeBSD es más seguro, gran parte es porque su uso es más minoritario que GNU/Linux. Ambos son POSIX, además de Mac OS. 

GNU/Linux es muy difícil de usar.

Falso. Si ya estás usando nuestro sistema operativo comprobarás que tu vida diaria con tu PC es tan normal como la que tenías antes con Windows. 

Puedes navegar, leer tus correos electrónicos, chatear, usar tu cámara web y messenger, oír música, ver cine ... 

Eso de que “el Linux es muy difícil” es un mito. Pero como algunos mitos, tiene algo de realidad. Hace 20 años era muy complicado.

De cualquier manera eso no quita que se te pueda presentar un problema. Por desgracia, como no somos mayoritarios, muchas empresas de software no fabrican controladores para GNU/Linux. Esto puede ser un quebradero de cabeza alguna vez, hasta que un alma humanitaria cree esos drivers.

GNU/Linux no es para jugar.

Verdadero. En el sentido que todos sabemos, claro, porque haberlos "haylos", pero hay varios impedimentos. Los juegos de última generación o no se pueden ejecutar o funcionan con Wine y capas de compatiblidad Windows pero el rendimiento suele ser más penoso y fallan. 

¿Qué queréis que os diga? No soy partidario de mentir con tal que os vengáis a GNU/Linux. Los juegos no son lo fuerte en nuestro SO. Pero una cosa, ¿eh? la culpa no es del “Linux de los cojones” sino del fabricante de los cojones que no le interesa nuestra plataforma. Si crecemos, la cosa cambiaría.

En GNU/Linux no hay buen software.

Falso. Hay un software excelente, y la mayoría es probable que lo conozcas de Windows. Date cuenta que gran parte de los programas son multiplataforma. De este modo, ¿Te parece mal software Firefox, Mozilla Thunderbird, Chromium, Libreoffice, Apache, VLC, Emule, GIMP y decenas y decenas más? Pues esos programas son los que tenemos en GNU/Linux. Después, cada escritorio tiene su software extra. Es decir, GNOME, KDE, etc. con la ventaja añadida de ser gratuitos y software libre, lo más importante.

Tenemos hasta programas, excelentes, para visualizar el cosmos, para las previsiones meteorológicas como ZyGrib y para ayudarnos a navegar como OpenCPN. 

Con eso lo digo todo.

GNU/Linux es antiguo.

Falso. Quizás lo más falso de todo el listado porque GNU/Linux es el SO más puntero. Además, tiene su lógica. La clave de esto está en que nuestro sistema es software libre. 

¿Que tiene que ver eso?: TODO. 

Windows y Mac OS dependen de unas empresas, con miles de desarrolladores y CEOS (algunos ceos de cojones) pero antes de que se implemente una novedad hay que pasar por 400 actas de aprobación y reuniones burocráticas. 

Mientras ellos aprueban y adoptan esa novedad, en GNU/Linux, se han creado 400 novedades mucho tiempo antes, porque no hay que pasar por salas de directivos y burócratas. 

Resumiendo: el código, al ser abierto, recibe toda actualización inmediatamente.

Hay miles y miles de desarrolladores voluntarios embarcados en esto que trabaja para los demás. Y hay empresas como Canonical y Red Hat que apuestan mucho por el software libre y desarrollan también e innovando en el panorama.

Eso del Linux es para frikis.

Verdadero. Pero llevo un rato pensando si catalogarlo como verdadero o falso, la verdad, y riéndome. 

Finalmente me decanté por lo primero, ¿sabéis por qué? Por dos puntos.

Primero, hay bastantes usuarios que son muy especiales; algunos no usan ni interfaz gráfica para trabajar e incluso usan la terminal para enviar y recibir emails y navegar por internet desde la consola. Su experiencia con GNU/Linux a estas alturas es como mínimo, extraña. Así mismo hay usuarios que les encanta usar distribuciones que apenas ofrecen facilidades y se pasan el día compilando software.

El segundo punto es algo que ya habrás notado. Si has usado Windows, al conocer GNU/Linux sientes algo muy especial, no puedo describirlo con palabras pero tienes como una necesidad de decirle al mundo cuanto tiempo has perdido en algo tan indigno para vivir en la actualidad una experiencia que ..engancha y cada día necesitarás saber y saber, aprender más cosas de esta maravilla.

GNU/Linux es feo.

Falso. Completamente falso, falso de toda falsedad. Es cierto que tiene algún escritorio que es poco atractivo, si lo comparamos con MacOS o Windows 10, pero en general, los demás entornos de escritorio son mucho más bonitos que Windows, y otros se asemejan mucho a MacOS. 

GNOME es muy innovador, Budgie es encantador, Cinnamon una pasada y Plasma KDE una maravilla; hasta Unity es bonito y funcional y muchos lo añorarán.

Aparte de eso, hay distribuciones con una apariencia insuperable, como Deepin, Elementary, PCLinux, Ubuntu ... Pero lo más importante es que, a diferencia de Windows y MacOS, en GNU/Linux puedes elegir entre una docena de escritorios a cual más guapo.

Hasta aquí te he desvelado algunas leyendas, falsedades, verdades y medias verdades. 

Siempre procuro ser lo más sincero posible. Como indico más arriba, no me gusta engañar a nadie diciendo que GNU/Linux es lo mejor para todo. No es cierto. Por ejemplo, un profesional del sector X usa un programa Z en Windows que no existe en GNU/Linux y no puede hacer el cambio.

Es verdad, pero es una medio-verdad porque tenemos máquinas virtuales que sí pueden manejar ese programa Z corriendo Windows virtualizado. También los juegos son un punto flojo. Todo se andará.

Publicado originalmente en: Maslinux

jueves, 7 de diciembre de 2017

VI - Linuxeando, que es gerundio: tralaralarita, limpio mi casita

Este post, lo tenía escrito hace tiempo, pero ya sabéis, obligaciones, algo de pereza, multitarea... y no lo había publicado.

Bien, vamos allá, que seguramente hemos trasteado, instalado, desinstalado y ya va siendo hora.

Como podreis ver en algunos de los ejemplos que pongo (como en los resultados de las versiones de Kernel), son antiguos, no, no es que se me haya ido la olla, es que ya los tenía preparados... y ya sabemos, aquello de la "economía de esfuerzos".

Tras instalar y desinstalar programas, librerías, actualizar software, etc. Ubuntu acumula mucha basura: paquetes 'huérfanos', archivos de configuración...

Vamos a ver cómo podemos deshacernos de estos archivos para mantener 'fresco' nuestro sistema.

Comandos de Limpieza

Borrar Los Paquetes Almacenados En Caché

Primero limpiamos archivos antiguos:
sudo apt-get autoclean
Además, cada vez que instalamos un programa los paquetes quedan almacenados en '/var/cache/apt/archives' y '/var/cache/apt/archives/partial/'. Cuando procedemos a desinstalarlo estos paquetes no se borran, de forma que si lo volviésemos a instalar no es necesario descargarlos. Si 'trasteamos' mucho con el ordenador (como es mi caso) esta carpeta puede llegar a ser muy grande. Para borrarlos nos basta con escribir en una terminal:
sudo apt-get clean

Eliminar Paquetes Necesarios Para Las Dependencias De Aplicaciones

Si desinstalamos un paquete o librería únicamente se borra dicho paquete pero no los demás que se instalaron para su correcto funcionamiento. Para borrarlos usamos:
sudo apt-get autoremove
De hecho se recomienda desinstalar paquetes así:
sudo apt-get remove -purge nombredepaquete
De esta forma se eliminan archivos de configuración.

Aquí podéis ver el resultado de estas acciones en la limpieza de ayer mismo, tras la actualización del kernel.


Borrar Imágenes Antiguas Del Kernel

Cuando actualizamos la versión del kernel, la antigua no se borra. Para borrarla primero debemos saber que versión tenemos; ejecutamos:
uname -r
En mi caso el resultado es:
3.13.0-32-generic
Ahora comprobamos todos las imagenes que hay en el sistema con:
dpkg --get-selections | grep linux-image
Lo que me devuelve esto:
linux-image-3.13.0-24-generic install
linux-image-3.13.0-32-generic install
linux-image-extra-3.13.0-24-generic install
linux-image-extra-3.13.0-32-generic install
linux-image-generic
Vale, entonces sabemos que podemos borrar linux-image-3.13.0-24-generic y linux-image-extra-3.13.0-24-generic. Ejecutamos:
sudo apt-get remove --purge imagenes-a-borrar
Importante: No borréis 'linux-image-generic.

Ahora borraremos los 'headers':
dpkg --get-selections | grep linux-headers
Este comando nos devuelve esto:
linux-headers-3.13.0-24 install
linux-headers-3.13.0-24-generic install
linux-headers-3.13.0-32 install
linux-headers-generic install
Borramos, igual que en el paso anterior, todos aquellos que no sean la versión que estamos usando ni el 'linux-headers-generic'.
sudo apt-get remove --purge headers-a-borrar
NOTA: Tanto en las imágenes como en los headers, cuando por las diversas actualizaciones del sistema se han ido quedando obsoletas, en lugar de "install", os encontrareis "deinstall". Bien, estas las podemos borrar sin miramiento alguno.


Como podéis ver en la imagen de arriba, siempre mantengo dos versiones de kernel (la recién instalada y la anterior) así como la genérica. Con los headers sucede de igual forma, aunque posiblemente, ya las habréis limpiado en el paso anterior (cuando hicimos el "autoremove").

Por último podemos actualizar el 'grub', aunque debería haberse actualizado automáticamente. Para ello ejecutamos:
sudo update-grub2
sudo update-grub
Nuevamente, aquí podéis ver el resultado de estas acciones en la limpieza de ayer mismo, tras la actualización del kernel.






Eliminar Paquetes 'Huérfanos' Con Deborphan

Procedemos a instalar el paquete 'deborphan' que nos va a ayudar a desinstalar todos aquellos paquetes 'residuales' después de instalar o desinstalar aplicaciones. Lo instalamos:
sudo apt-get install deborphan
Una vez instalado ejecutamos:
deborphan
y obtenemos una lista con paquetes huérfanos (en mi caso no tengo ninguno).
Para desinstalarlos ejecutamos el siguiente comando en la terminal:
sudo apt-get --purge remove $(deborphan)
Si también queremos borrar los paquetes en la sección libdevel ejecutamos:
sudo apt-get --purge remove $(deborphan --libdevel)
Para ver los archivos de configuración obsoletos:
deborphan --find-config
Y para desinstalarlos:
sudo dpkg --purge $(deborphan --find-config)

Ya hemos acabado de limpiar nuestro sistema.

jueves, 25 de agosto de 2016

V - Linuxeando que es gerundio: Feliz 25 (no) cumpleaños Linux

Pues eso, que tal día como hoy, hace ya 25 "tacos", Linus Torvalds publicaba el siguiente mensaje:

  • From:torvalds@klaava.Helsinki.FI (Linus Benedict Torvalds)
    Newsgroup: comp.os.minix
    Subject: What would you like to see most in minix?
    Summary: small poll for my new operating system
    Message-ID: 1991Aug25, 20578.9541@klaava.Helsinki.FI
    Date: 25 Aug 91 20:57:08 GMT
    Organization: University of Helsinki.
    Hello everybody out there using minix-
    I’m doing a (free) operating system (just a hobby, won’t be big and professional like gnu) for 386(486) AT clones. This has been brewing since april, and is starting to get ready. I’d like any feedback on things people like/dislike in minix; as my OS resembles it somewhat (same physical layout of the file-sytem due to practical reasons)among other things.
    I’ve currently ported bash (1.08) an gcc (1.40), and things seem to work. This implies that i’ll get something practical within a few months, and I’d like to know what features most people want. Any suggestions are welcome, but I won’t promise I’ll implement them
    Linus Torvalds torvalds@kruuna.helsinki.fi


A pesar de que hay algunas controversias acerca de si tomar esta fecha o la fecha de la publicación del primer kernel (17 de Septiembre de 1991), creo que por amplia mayoría podemos tomar la de hoy.

NOTA: véase el tradicional inconformismo y ganas de gresca que siempre nos ha caracterizado a los miembros de la comunidad (ya seamos meros usuarios, desarrolladores, testers...)... que si una distro u otra, que si un entorno u otro, que si entorno gráfico o pura linea de comandos... que si una fecha o la otra... pero quizás sea ese inconformismo y ganas de gresca lo que ha hecho avanzar a Linux y desarrollarse hasta limites insospechados -para algunos-, llegando a convertirse de un mero "divertimento académico" a un S.O. que le consigue poner los pelos de punta a mas de un ejecutivo "pequeño y blando", y haciendo que hasta la "manzana mordida" se haya sumado al movimiento.

Pues eso... Feliz 25 cumpleaños (o no) -¡joer que rajoyescos!.

viernes, 24 de junio de 2016

IV - Linuxeando, que es gerundio: Instalaciones adicionales.

DNIe
Con la llegada de Ubuntu 15.04 Vivid Velvet y la incorporación del paquete opensc 0.14 a los repositorios oficiales, por fín podemos instalar el dni electrónico de forma realmente rápida y sencilla; sin descarga de código fuente, sin compilaciones, sin configuraciones especiales...
Todo el proceso puede hacerse en menos de 5 minutos.
A continuación, encontrarás las instrucciones detalladas paso a paso. El procedimiento ha sido testeado en las siguientes versiones de Ubuntu:
  • Ubuntu 15.04 - Vivid Vervet
  • Ubuntu 15.10 - Wily Werewolf
  • Ubuntu 16.04 - Xenial Xerus
En detalle, las instrucciones para instalar el DNIe en Ubuntu 15.04 y superiores son las siguientes:
Conecta el lector del DNIe a algún puerto USB de tu PC, abre la terminal y ejecuta:
lsusb
En pantalla podrás ver listado tu lector. Si no es tu caso, conecta el lector a otro puerto USB e intenta listarlo de nuevo. Si aún así no puedes identificarlo, es posible que necesites algún driver específico. Lo ideal es que visites la página del fabricante.
listado lsusb m
Una vez comprobado que tu lector ha sido identificado por lsusb, instala los paquetes pcscd y pcsc-tools.
sudo apt-get install pcscd pcsc-tools
Cuando finalice la instalación, conecta tu lector del DNIe e ejecuta:
pcsc_scan 
Te devolverá una pantalla como la siguiente:


Introduce tu DNIe en el lector y podrás ver el resultado de la lectura del chip tal como se muestra a continuación:
pcsc scan 2 m

Saca tu DNIe, interrumpe el proceso pcsc_scan con CTRL + C e instala el paquete opensc-pkcs11:
sudo apt-get install opensc-pkcs11
Ahora, busca la librería opensc-pkcs11.so:
sudo updatedb
locate opensc 
Esto devolverá una serie de resultados, pero sólo nos interesa los que devolvieron opensc-pkcs11.so. Copia cualquiera de estas dos rutas.
locate m

Abre Firefox y sitúate en preferencias > avanzado > certificados > dispositivos de seguridad y pulsa en "cargar".
En la nueva ventana, especifica un nuevo nombre de módulo, o deja el predeterminado. Introduce la ruta de opensc-pkcs11.so que antes copiaste y acepta el diálogo.
cargar modulo m
Introduce el DNIe en el lector y haciendo click en el nuevo módulo de la izquierda, podrás ver listado los detalles del chip.
nuevo modulo m


Confirmado esto, retira el lector y procedemos a instalar los dos certificados necesarios.


y entra en la sección de Certificados y descarga:

  • AC Raíz > Certificado pkcs1-sha256WithRSAEncryption
  • AV DNIE FNMT > Certificado pkcs1-sha256WithRSAEncryption
Desde el gestor de archivos, sitúate en el directorio donde descargaste los dos archivos anteriores y descomprímelos. Para ello, selecciónalos, abre el menú contextual y "Extraer aquí".
extraer certificados m
Regresa a Firefox y accede a preferencias > avanzado > certificados > ver certificados. Ahora, pestaña "autoridades" e "importar". Elige el certificado raíz y acepta.

autoridades m
En el nuevo diálogo, marca las tres casillas y acepta.
Cambia a la pestaña "servidores" y pulsa en "importar". Ahora, selecciona el certificado de la FNMT y acepta.
servidores m
Cierra todo cuanto tengas abierto y vuelve a Firefox para comprobar y verificar tu DNIe.
Introduce tu DNIe en el lector, accede a http://www.dnielectronico.es/PortalDNIe/PRF1_Cons02.action?pag=REF_320 y pulsa sobre el enlace de la FNMT. Asegúrate de que el lector haya finalizado de leer tu DNIe antes de acceder al enlace de la FNMT u obtendrás un error sobre certificados en la página.

verificar dnie m
Añade una excepción de seguridad y la página nos solicitará el PIN de nuestro DNIe.

pin m
Tras validar el PIN, se mostrará un diálogo donde puedes seleccionar tu certificado de autenticación.

autenticacion m
Al finalizar la lectura del DNIe podrás ver en pantalla los datos de tu certificado y confirmar que la instalación se ha realizado sin problemas.
verificado m
Notas: 
  • Introducir el PIN del DNIe erróneamente 3 veces provoca el bloqueo del soporte. En ese caso, será necesario que acudas a un terminal del DNIe en una comisaría de la Policía Nacional y establezcas una nueva contraseña.
  • El chip puede estar dañado y generar fallos siendo imposible su utilización. Comprueba su correcto funcionamiento en un terminal del DNIe en una comisaría de la Policía Nacional y si fuera necesario, pide cita para la renovación de tu DNIe por deterioro del chip.
  • Los certificados almacenados en el chip de tu DNIe tienen una caducidad. Esta caducidad es distinta a la caducidad del Documento Nacional de Identidad. Es decir, los certificados del chip podrían estar caducados pero tu DNI aún puede tener validez. Puedes renovar los certificados en un terminal del DNIe en una comisaría de la Policía Nacional.
  • Para los certificados digitales de los colegios profesionales (Abogados, Procuradores, Notários, Arquitectos...) solamente necesitaremos descargar dichos certificados digitales y proceder de igual forma que con el DNIe.
Partes de este artículo ha sido publicado por bitplanet.es bajo los siguientes términos de licencia:
Licencia Creative Commons
Instalar lector DNIe en Ubuntu 15.04 y superiores por Minenage se encuentra bajo una
Licencia 
Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Para algunas aplicaciones, necesitaremos utilizar Java... Linux nos ofrece distintas posibilidades tales como IcedTea, OpenJava (OpenJDK, OpenJRE) etc, además del Java original Oracle.

Debido a las nuevas políticas de Oracle, no podremos instalar directamente desde allí la aplicación, sencillamente porque Oracle ha decidido eliminar sus repositorios oficiales...

Pero... como en distintas ocasiones (y ya veremos que pasa muy a menudo) han sido los propios desarrolladores de Oracle (con la adquiescencia de la propia compañía), los que han implementado unos repositorios "paralelos", desde los que podremos descargar y mantener actualizado nuestro entorno Java. Y lo haremos siguiendo estas instrucciones:

Si necesitas si o si la versión de Oracle o no quieres usar OpenJDK, se puede descargar desde su página e instalarlo manualmente o utilizar el instalador de los repositorios de Webupd8,

Estos repositorios no alojan ninguno de los archivos Java, solamente un instalador que automáticamente descarga e instala Oracle Java 7 y 8.

Instalación:


Añadimos los repositorios con:
sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/java
Actualizamos los repositorios con:
sudo apt-get update
E instalamos la versión de Java que necesitemos:
  • Java 8:
sudo apt-get install oracle-java8-installer
  • Java 7:
sudo apt-get install oracle-java7-installer

Para comprobar que la instalación ha tenido éxito, ejecuta en una terminal el comando para saber la versión de Java que utiliza tu Ubuntu:
java -version
La terminal te debe devolver algo parecido a esto:
java version "1.8.0"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.8.0-b132)
Java HotSpot(TM) 64-Bit Server VM (build 25.0-b70, mixed mode)


Intercambiar entre varias versiones:


Podemos tener ambas versiones instaladas a la vez, además de OpenJDK, para así hacer frente a las distintas situaciones en que nos podamos encontrar. 

Para elegir cual versión de las instaladas queremos utilizar, ejecutamos:
sudo update-alternatives --config java
Existen 3 opciones para la alternativa java (que provee /usr/bin/java).

Selección Ruta Prioridad Estado
------------------------------------------------------------
0 /usr/lib/jvm/java-8-oracle/jre/bin/java 1073 modo automático
1 /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-amd64/jre/bin/java 1071 modo manual
2 /usr/lib/jvm/java-7-oracle/jre/bin/java 1072 modo manual
* 3 /usr/lib/jvm/java-8-oracle/jre/bin/java 1073 modo manual

Pulse para mantener el valor por omisión [*] o pulse un número de selección:
Y seleccionamos la opción que necesitemos.

O también podemos decirle directamente al sistema cual utilizar:
  • Java 8:
sudo update-java-alternatives -s java-8-oracle
  • Java 7:
sudo update-java-alternatives -s java-7-oracle
Nota: Ignorar las posibles advertencias.


Establecimiento de variables de entorno de Java:


Para configurar automáticamente las variables de entorno Java 8, podemos instalar el siguiente paquete:
sudo apt-get install oracle-java8-set-default
Si ya has instalado "oracle-java6-set-default" o "oracle-java7-set-default", se eliminan automáticamente al instalar "oracle-java8-set-default" y las variables de entorno se pueden establecer para Oracle Java 8 en su lugar .


Desinstalación:

  • Java 7:
sudo apt-get remove oracle-java7-installer
  • Java 8:
sudo apt-get remove oracle-java8-installer
Y quitar los repositorios con:
sudo apt-get install ppa-purge
sudo ppa-purge ppa:webupd8team/java

Nota: estas instrucciones, han sido publicadas en http://www.ubuntu-guia.com/2012/04/instalar-oracle-java-7-en-ubuntu-1204.html



Igualmente, los drivers oficiales que REALTEK semiconductores proporciona para Linux en general, suelen dar bastantes errores, sobre todo los de las tarjetas de red, tanto cableadas como inalámbricas (WiFi)... ya sabéis, esto es gratis y la marca "pequeñita y blanda" intenta "mandar" mucho... aunque afortunadamente cada vez menos y hace firmar a las compañías suministradoras como RealTek contratos donde se obliga a no proporcionar drivers "buenos" mas que a "ventanas".

Pues bien, los propios desarrolladores de RealTek, al igual que en el caso anterior de Java, nos proporcionan la solución a dicha "política" comercial... desarrollando y poniendo a nuestra disposición un conjunto de drivers que nos solucionarán el problema. En este caso en concreto, vamos a solventar los problemas de desconexión que padecen ciertas tarjetas de red WiFi de Realtek, y como ejemplo, vamos a poner la mía en particular una RealTek RTL-8723-BE.

En primer lugar, instalaremos los paquetes necesarios, lanzamos una terminal y ejecutamos:

sudo apt-get install build-essential git

Seguidamente, "clonamos" el repositorio donde se encuentran los módulos de RealTek:



git clone https://github.com/lwfinger/rtlwifi_new/
Ahora accedemos al directorio:


cd rtlwifi_new
Compilamos:


make
sudo make install
Y ahora reiniciaremos el equipo, o si lo preferimos, descargamos y cargamos manualmente los drivers antiguos y nuevos:


sudo modprobe -r rtl8723be
sudo modprobe rtl8723be
Y ya tenemos solucionado nuestro problema.

-ACTUALIZACION-

Cada vez que hayamos instalado una actualización del kernel, deberemos hacer lo siguiente:


cd rtlwifi_new
make clean
git pull
make clean && make
sudo make install 
sudo modprobe -r rtl8723be
sudo modprobe rtl8723be




Otro idem nos ocurrirá con los drivers de las impresoras... HP proporciona una serie de drivers "oficiales" para Linux, pero o bien están anticuados o bien no funcionan con todas las características que debieran.

Bueno, pues afortunadamente, los desarrolladores de HP (y hay que decir que con el apoyo de la compañía), han desarrollado un sitio web desde donde podemos descargar y seguir las instrucciones de instalación de los drivers correctos y actualizados para nuestros periféricos de esta marca:



HP Linux Imaging and Printing



No tendremos más que seguir los pasos que nos indican alli.

Espero que os haya sido útil todo este peñazo... Los próximos días, implementaremos Zygrib y OpenCPN en nuestro equipo, pero mientras... os doy algo de tiempo para poner vuestros ordenadores "fetén".

Y como diría el cerdito de los dibujos animados... esto es to... esto es to... esto es todo, amigos. (por ahora).