Mostrando entradas con la etiqueta mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Las memorias del Agua: La luz del mar

Noche cerrada, a unas 100 millas al sur de la Punta del Parchel, adormilado en la bañera, dando esas cabezadas que todos hemos "sufrido" al navegar en la noche mientras intentas vigilar la actividad de unas luces de posición parpadeantes, que supones pesqueros, aunque no descarto cualquier otra actividad marítima, entre las que incluyes pateras, pesqueros rusos o chinos, cargueros en extraña ruta, cayucos, piratas, o los "libertadores" del Frente Polisario (que siempre hay que tenerlos en cuenta)...  Murdock más dormido que yo.

En un extraño momento de lucidez -siendo realistas, es ese momento en que "notas" algo extraño que te hace salir de sopetón de tu estado de somnolencia/catarsis-  observas como a poco menos de media milla, bajo el agua, una luz espectral de tonos verdes se enciende, y poco a poco comienza a brillar con más fuerza.

Tu mente se dispara... has leído acerca de estas aguas, de avistamientos de Ovnis, de Osnis, y tu cabeza comienza a imaginar cosas raras, tus "ciertas" glándulas aunque permanecen en su sitio y no se han llegado a convertir en pendientes (zarzillos que decimos en mi "pueblo"), te producen una sensación de desasosiego e incomodidad...

Aquello se acerca, cada vez brillando más y mas... Murdock se despierta, se estira y despereza... ¡puñetas, se ha puesto a ladrar!... se sube al banco de estribor y sigue ladrando, cada vez mas, conforme aquella extraña luz se nos va echando encima... tu mente se sigue acelerando mientra piensas... "si el perro ladra, algo hay que no le gusta...", te comienzas a acelerar, tus pensamientos corren entre los intentos de ser sensato y lógico y las locas ideas de sucesos sobrenaturales... 

De pronto, un sonido que se acompasa al sonido del barco navegando... shaaaasssss, shaaaasssss, shaaaasssss... Delfines... ¿verdes?, ¡verdes!, pues si, ¡verdes!... lo que te faltaba... ahora si que tu mente se dispara del todo... ¡joder, delfines verdes!... ¿cuando voy a ser abducido?... 

Sin darte apenas cuenta, la luz se ha situado bajo tu barco, iluminando todo el casco de una forma espectral... ¡ya está, ahora sube la nave, nos abducen... y otro desaparecido misteriosamente en la mar!...

Poco a poco, conforme te vas despertando, tu mente se sosiega... ¡leches Paco, estas tonto!... ¡Murdock, cállate de una vez!.

En la noche cerrada, con poco viento por la aleta y todo el trapo arriba... un golpe... otro, y otro más... los peces voladores comienzan a saltar -no entiendo esa manía que tienen de proporcionarnos gratuitamente el desayuno o la comida del día siguiente- y a caer algunos en cubierta, otros en la bañera, otros que se quedan enganchados entre la mayor y la botavara...

No era más que un banco de plancton luminiscente, los peces voladores que lo persiguen para comérselo y los delfines que intentan cazar a estos voladores...

¡Pero que ratico mas malo!... hasta que razonas y comprendes que aquello que decían los clásicos:

"Monstruos y deidades formaban la más animada población de las aguas del mar. Nereidas, oceánidas y gorgonas, en formación con sirenas y tritones, constituyen el brillante desfile, que da su mayor esplendor a la corte de Poseidón y Anfitrite..."

No es más que es más que eso, otro mito clásico mas... o eso es lo que tu racional mente te hace pensar...


P.S. Los voladores, una vez limpios, estaban para chuparse los dedos... recogí casi dos kilos y cayeron en dos sentadas... una asados y otra bien frititos.

lunes, 10 de agosto de 2015

Buscando las Perseidas


La lluvia de estrellas de las Perseidas o también llamada Lágrimas de San Lorenzo (por la proximidad de su máximo de actividad con la festividad de San Lorenzo), es una de las más bonitas y más famosas, ya que siempre sucede desde mediados de julio hasta casi finales de agosto, cuando mucha gente está de vacaciones y puede disfrutar de ellas. 



¿Qué son?

Cada año la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que está llena de partículas pequeñas que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Estas partículas, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, son calentadas por la fricción hasta que se vaporizan a gran altura (unos 100 km) y durante unos segundos (esos en lo que tienes que estar atento), por lo que las partículas brillan como si fuesen estrellas fugaces. Cruzan el cielo a una velocidad de entre 56 y 72 km/s, siendo de las más rápidas.

El mito griego

En la mitología griega, Perseo es el hijo de Zeus, quien, enamorado de la ninfa Dánae, tuvo que metamorfosearse para poder entrar en la habitación donde estaba recluida su amada y engendrar a su futuro vástago. La forma que eligió el dios fue, precisamente, una lluvia dorada... Después, ya mayor, Perseo tiene amores con la princesa Andrómeda, que es la constelación que se ubica a su lado. Incluso la salvó de un monstruo marino que estaba a punto de devorarla. Tampoco fue el primero en derrotar; antes ya le había cortado la cabeza a la Medusa, conocida por convertir en piedra a quien la mirase, aunque eso... eso ya es otra historia.

El martirio de San Lorenzo

Las Perseidas son conocidas también como las Lágrimas de San Lorenzo, al coincidir más o menos su llegada en agosto con la fecha en la que se recuerda el martirio del santo (10 de agosto). San Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, a la parrilla, en Roma. Se dice que en medio del martirio exclamó: «Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho». Sus lágrimas, reza la leyenda, son las «estrellas» que en las próximas noches caerán del cielo.

El cometa perdido

Por si las Perseidas no tuvieran suficiente magia, el cometa que las provoca, el Swift-Tuttle, se perdió de la vigilancia de los astrónomos por imprecisiones cometidas en la estimación de su órbita. Incluso se creyó que se había desintegrado. Lo que ocurría e que el período en el que el cometa lograba completar su órbita no era de 120 sino de casi 130 años. Para alivio de los científicos, volvió a reaparecer en 1992.

¿Cuántos meteoros podemos ver?

Mapa de contaminación lumínica de España
La Tasa Horaria Zenital (THZ) indica la cantidad de meteoros por hora que se podrían observar en condiciones óptimas, y será de 100. Sin embargo, esto no significa que se puedan observar 100 meteoros cada hora, puesto que hay muchos factores que afectan a este cálculo teórico. Por ejemplo, la contaminación lumínica (por escasa que sea) ocultará los meteoros más débiles, que son precisamente los más abundantes. Además, esta cifra indica la intensidad de meteoros en el momento máximo de la lluvia, suponiendo que el radiante estuviera en el zenit y que no nos perdiéramos ni uno solo, cosa que es imposible a menos que tengas superpoderes en los ojos para poder ver el 100% del cielo.

En este año 2015 se esperan picos de actividad los días 11, 12 y 13 de agosto, siendo la noche del 12 al 13 de agosto la más indicada para su observación, aunque también es probable que pueda haber un estallido de actividad el día 12 en torno a las 21h (hora española). En esta ocasión las condiciones serán excelentes, ya que habrá Luna nueva el día 14 de agosto, por lo que el cielo estará sin luna gran parte de la noche, y su brillo no perjudicará a la observación.

Guía de observación

No te hace falta ningún instrumento, solo tus propios ojos. Si quieres utilizar telescopio o prismáticos verás una fracción muy pequeña del cielo, por lo que te perderás la mayoría de los meteoros.
  • Lugar: Es una buena ocasión para salir al campo y disfrutar de una noche de astronomía. Aléjate de la contaminación lumínica de las ciudades y busca un lugar sin obstáculos donde sea visible todo el cielo.
  • Dónde mirar: Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este, dirección en la que encontramos la constelación de Perseo en verano (de donde parecen venir).
  • Lleva ropa de abrigo y buen calzado. Puede que durante el día haga mucho calor, pero por la noche, y en el campo, la cosa cambia drásticamente.
  • Lleva una tumbona, esterillas o mantas para mantener la vista en el cielo sin que tu cuello acabe revelándose contra ti. Si estás en el barco, en una buena calita, oscura y sin iluminación ciudadana, el mejor sitio es tumbado en la bañera, o en la proa.
  • Lleva comida y bebida para pasar un buen rato sin prisa por volver a casa.
  • Ve acompañado, la astronomía se disfruta mucho más en compañía.
  • Psss… ¡pide un deseo! 

Disfruta de la lluvia de estrellas de las Perseidas.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Luna Negra

La primera superluna de 2015, que tiene lugar cuando el satélite se sitúa en el punto más cercano a la Tierra, se produjo hoy, 18 de febrero. Sin embargo no ha sido una superluna habitual, ya que está en fase nueva, es decir, no se pudo observar en todo su esplendor.

Concretamente, según ha explicado el astrónomo Richard Nolle, la Luna se situó en su punto más cercano al planeta tan sólo 8 horas después de encontrarse en su fase nueva. Esto quiere decir que se vió como un hilo fino justo antes del amanecer. Esta situación ha provocado la controversia entre los expertos, algunos de los cuales no consideran este caso como el de una superluna, precisamente porque no puede observarse.


Otros llaman a este fenómeno "luna negra", aunque esta denominación también se usa para la tercera de las cuatro lunas nuevas de la temporada (desde el solsticio de diciembre al equinoccio de marzo). La próxima superluna se registrará el próximo 20 de marzo y también será con luna nueva. Sin embargo, ese día el satélite pasará por delante del Sol, produciéndose un eclipse total que podrá verse en las latitudes árticas, Groenlandia, Islandia, Europa, norte de África y Asia nororiental.


Hasta aquí el hecho cientifico... ahora el mito:

En el Talmud, Lilith era la mujer de Adán y según las leyendas rabínicas, no se quiso someter a su marido y lo abandonó para vivir en la región del aire en donde se convirtió en madre de gigantes y demonios.


Esta leyenda es uno de los puntos más oscuros de la tradición judeo - cristiana sobre los orígenes de la humanidad.

La historia de Lilith no fué conocida en la Biblia. No aparece en el Génesis. Allí la única mujer de Adán es Eva, por eso en distintas fuentes se conoció a Lilith como "la olvidada".

Según viejos escritos, la historia fué más o menos así:

Adán tuvo una primera mujer. No se sabe si fué creada por Dios o simplemente si ya estaba allí. Pero lo que es claro es que aparece junto a Adán, y no que fue creada "de Adán" como Eva.

Adán vive con Lilith y engendra hijos con ella, pero las cosas no funcionan tal como debieran porque Lilith no está dispuesta a someterse a Adán. El símbolo de esta sumisión es la posición aceptada como "normal" en el acto sexual. 

Lilith se niega a permanecer debajo de Adán y Adán no quiere acceder a la demanda de Lilith que considera esta posición como una señal de inferioridad. 

La discusión habría sido: - Si somos iguales, ¿porqué tengo que estar siempre yo abajo y tú arriba?- Entonces Adán llegó a quejarse a Dios, quien al parecer se puso de su parte, por lo que Lilith acabó revelándose abiertamente contra Adán y contra Dios, abandonando voluntariamente el Paraíso.

Luego Dios, envió a sus ángeles para que convencieran a Lilith de regresar con el argumento de que "la mujer desea al hombre y ha de seguirle", pero Lilith no quiso saber nada de esto y fue maldecida, convirtiéndose en demonio y viviendo, según las distintas versiones, en la región del aire, en las orillas del Mar Rojo o en el fondo del mar. Desde entonces, ella y sus hijos atormentan a los seres humanos durante el sueño. Las leyendas cuentan que cuando Adán y Eva fueron expulsados del paraíso, Adán intentó reencontrarse con Lilith, y ella, que ya no existía en el plano físico, salía del fondo del mar para encontrarse con él en sueños. También se dice que la verdadera razón de la enemistad entre Caín y Abel fue el deseo de ambos por poseer a Lilith. 

Esta desgraciada leyenda, demuestra el rechazo de la dualidad que existía en aquellos tiempos en los que comenzaba a escribirse nuestra historia. Este rechazo lógicamente tiene que ver con una época de fuerte predominio Solar como lo fue la Era de Aries, (que comprende aproximadamente unos 2000 años antes de Cristo). Una de las características de esa época fue la implantación del culto al Dios Único, representado siempre en forma masculina, lo que hacía que cualquier representación de la energía femenina tuviera que ser relegada a un segundo término y si eso no era aceptado (como en el caso de Lilith), la condena era inevitable, ya que la oposición (que de por si signifíca eje, complemento, igualdad de fuerzas) no podía existir.

Pero también podría ser otra la perspectiva de la historia y no considerarla como algo negativo en nuestras vidas.

Proserpina adquiere en el reino de Plutón la sabiduría secreta que transforma su esencia enriqueciéndola, y así junto a la imagen clara y luminosa de la diosa primaveral, aparece Perséfone oscura y velada.

La Luna Negra en lugar de Lilith debería ser Perséfone, la imagen del principio oscuro femenino que no depende ya del conciente y que, sin necesidad de someterse al principio masculino, busca su propio camino más allá de la influencia luminosa solar.

Nuestro universo es dual y no es por casualidad por lo que existen el día y la noche, y que mientras la mitad de nuestro planeta está iluminado por el Sol, la otra mitad permanezca en las relativas tinieblas que permiten ver las estrellas.

El excesivo predominio de una de las dos fuerzas, produce el desequilibrio de la energía planetaria.

La identificación de la Luna Negra con la leyenda de Lilith es absolutamente válida, pues la Luna Negra ha sido olvidada por unos, abiertamente rechazada por otros, o considerada como un factor maléfico.

De acuerdo con los mitos de la antigua Grecia y Roma, otra sería la forma de ver a nuestra Luna Negra.

La leyenda cuenta que Proserpina (personificación de la Primavera), hija de Deméter (la Tierra), es raptada por Hades (Plutón), el cual ha surgido de las profundidades en un carro de oro mientras Proserpina cortaba flores en un campo de narcisos. El rapto cuenta con la complicidad de Hécate (imagen de la Luna Nueva) que lo observa todo escondida en su cueva. Deméter intenta por todos los medios recuperar a su hija, y al fin lo logra; pero Proserpina ha comido los frutos del reino de Plutón, hay en ella algo nuevo y ya no puede vivir aparentemente en la superficie a la luz del Sol. Es ya la Reina de los Infiernos, y durante la mitad del año reside en el mundo subterráneo.

La dualidad rechazada en el mito de Lilith, aparece triunfante en el de Perséfone. 

La dualidad ha sido representada a través de los milenios por símbolos universales como el YING y el YANG.