Mostrando entradas con la etiqueta trucos y astucias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos y astucias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Crónicas del YULUKA: Mantenimiento piloto automático Autohelm/Raymarine ST2000+

Bueno, pues como "al hombre parado, le tienta el pecado" que decía mi Señora Madre, y seguimos esperando el retorno del mini-YULUKA (la neumática) una vez curado de sus enfermedades, me he puesto a "mantener" los dichosos pilotos automáticos (siiii, hay que llevar dos, Manolito y su hermano Felipito -el de respeto-).

Al ser pilotos exteriores, tienen más sufrimiento que los que van montados en el interior, con ordenador, motor, y brazo separados (el ST4000 "de caña", por ejemplo), estos (ST1000, ST1000+, ST2000 y ST2000+) vienen presentados en una única unidad "compacta", es decir, con todo incluido dentro de una "caja" contenedora.


Trabajos sobre Manolito

Una vez desacoplado de su lugar habitual, es decir, en el puesto de gobierno y a su vez, desacoplado el brazo del "pin" situado en la caña del timón, procedemos a endulzarlo y limpiarlo exteriormente de la mejor manera posible.

Hecho esto, le damos la vuelta y retiramos con cuidado los ocho tornillos (de estrella) que mantienen unidas las dos partes de la carcasa.

Al separar estás dos partes, tendremos cuidado también de la "goma-junta de estanqueidad" que separa ambas carcasas.

Como en una primera inspección ocular compruebo que no hay nada "fuera de madre", con un pincelito de pelo sintético y un poco de grasa "solida" de la que llevamos para los winches, procedo a engrasar someramente el tornillo sinfín sobre el que se mueve el brazo que actúa sobre la caña del timón, así como el "trineo" que actúa sobre las dos guias paralelas. 

Revisamos las dos pequeñas correas de goma que accionan las poleas que transmiten el movimiento del motor hasta el tornillo sinfín y el brazo de actuación. Si estás dos pequeñas correas estuviesen rotas o cristalizadas, no nos quedará más remedio que "morir" a manos del servicio técnico oficial de Raymarine, pues mira que he buscado por la red y no he conseguido encontrar un "kit de sustitución" de dichas dos correas (ni en chinalandia ni en la selva amazónica, ni en ningún lado)

De nuevo con cuidado, procedo a situar la goma de estanqueidad, y procurando no aplastar ninguno de los cablecitos que llevan corriente al motor, vuelvo a atornillar esos ocho tornillos.

Se conecta en su lugar de trabajo y se prueba su movimiento, en todas y cada una de sus opciones, comprobando que este sea suave y no excesivamente ruidoso.

Si previamente hubiésemos observado que este tornillo sinfin, o los mecanismos que lo acompañan tienen acumulación de grasa "vieja" (no hay más que tocarlo, para que nuestros dedos queden tiznados de negro), procederemos a limpiarla aplicando, con dicho pincel, un poco de acetona hasta que quede completamente limpio, realizando esto como pasó previo a la lubricación antes citada. Trabajos sobre FelipitoFelipito es otra historia. En primer lugar, la pieza de plástico situada en el extremo del brazo accionador, la que se sitúa en el pin de la caña de gobierno, está rota. En segundo lugar, ese mismo bazo accionador está "atrancado" en la postura de máxima extensión. Pues vuelta a las labores de búsqueda de recambios, y visto que la pieza de plástico solamente la encuentro en chinalandia, pero el plazo de entrega es, sencillamente, excesivo (un mes y medio), me pongo a buscar soluciones alternativas, y he aquí que en un afamado foro náutico, existe un hilo sobre piezas y recambios impresos en 3D, y ahí que me lanzo a bucear entre los varios cientos de ellas que, principalmente son aportadas por uno de los cofrades (un millón de gracias LSV), me topo con el fichero que ando buscando.

Una vez descargado dicho fichero, lo envío por WhatsApp a un amiguete "de posibles" y que a su vez tiene otro amiguete que tiene una impresora doméstica de esas, pues le gustan los muñequitos esos de "warcraft" (creo que se llama así) y me imprime dos (uno para usar, otro para el afamado "respeto" o "para porsi") aunque en color blanco (bueno, me da un poco igual, mientras funcione).

Al cabo de unos días, cuando tengo los "tapones" en mi poder, y con bastante poca confianza, pues van roscados y no tengo claro que esa rosca coincida con el brazo de actuación del piloto, procedo a sustituir el viejo y roto por uno de los nuevos recién impresos.

¡Oh, sorpresa!, rosca a la perfección.

Bien, un problema solucionado. A por lo siguiente, el brazo atrancado.

Nada más sencillo de solucionar, solamente girar unas cuantas vueltas dicho brazo, con suavidad, haciendo que suelte. El problema se produjo por un mal montaje en una revisión que hace años le hicieron en el servicio oficial (fiate de los servicios oficiales), que no habían ajustado una pieza "de tope", bien, pues una vez liberado el brazo de dicho atranque, ajusto bien esa pieza final, consigo que "haga click", y ya está. Procedo al engrase y revisión de igual manera que con su hermano Manolito, lo cierro con cuidado y lo pruebo, igual que hice anteriormente.

Bricos terminados.

 






 


sábado, 30 de agosto de 2025

Crónicas del YULUKA: Lo que no te cuenta el manual sobre el fueraborda. (Un artículo de Enrique Estevez)

"Lo que no cuenta el manual sobre el Fueraborda

En este capítulo, se intenta otorgar al navegante recursos en reparaciones mecánicas ligeras, adquiriendo autosuficiencia de modo de no depender de un remolque prematuro.

Por tanto abordaremos el tema que hace a las reparaciones ligeras del motor fuera de borda del dinghy o bote auxiliar.

EL FUERABORDA

Tomando como denominador común un velero o un yate motor de entre 26 y 40 pies, (lo habitual en clubes náuticos), su dinghy o bote auxiliar no será de gran eslora, de modo de poder estibarlo en cubierta o colgarlo en pescantes. Por tanto el fuera de borda siendo acorde a la eslora, tendrá una potencia de 2,5 a 10 HP. 

Es cierto que algunos auxiliares poseen motores de gran potencia, pero pertenecen a esloras cuyos propietarios seguramente no perderán su tiempo en echar mano a las reparaciones, por ligeras que fuesen.

TIPOS DE FUERABORDA

Los hay de 2 tiempos y de 4 tiempos.

Dos tiempos:

La característica principal consiste en que consumen una mezcla de gasolina con aceite en una proporción de 2%, que equivale a 50:1 (50 partes de gasolina por 1 de aceite) o aproximadamente 20 ml de aceite por litro de gasolina. O lo que es más simple: 200 ml de aceite por cada 5 litros de nafta.

Características secundarias: 

Respecto de compararlos con sus homónimos de 4 tiempos, los de 2 tiempos son más ruidosos, más vibradores, más consumidores, menos potentes y más contaminantes.

Su virtud por sobre los 4 tiempos es que es más simple su mecánica, lo que se traduce en ser más livianos, y no llevan aceite en su interior, motivo por el cual puede acostarlos para su traslado sin el riesgo de derrame.

4 tiempos:

La característica principal radica en que consumen sólo gasolina, lo cual simplifica tanto su recarga como el acopio de la misma.

Características secundarias: 

Respecto de sus homónimos de 2 tiempos, son menos ruidosos. Son menos vibradores. Son más económicos en su consumo de combustible. Son más potentes. 

Su defecto respecto a los de 2 tiempos es que son más pesados, más costosos y más complejos.

PROBLEMAS CARACTERÍSTICOS DE UNO Y OTRO:

Los motores de 2 tiempos suelen manifestar problemas relacionados con el combustible. 

Al ser una mezcla de gasolina con aceite, éste último al estar en contacto con la gasolina, modifica su consistencia en el caso de quedar quieto y estancado, de resultas de lo cual, va adoptando una consistencia de mayor densidad obstruyendo conductos estrechos.

El conducto estrecho por excelencia es el chiclé del carburador. 

La densidad de la mezcla avejentada lo obstruye primero parcialmente, lo que le permite encender y funcionar en alta velocidad, pero deja de funcionar en baja, lo que dificulta enormemente la acción de atraque y desatraque.

Los motores de 4 tiempos generalmente están libres del problema anterior, pero al llevar aceite en su interior, debe estar atento a su nivel ya que carecer del mismo puede comenzar a saltar el cambio y luego romper la trasmisión.

PROBLEMAS Y SU MECÁNICA LIGERA:

Ante la contingencia del no funcionamiento del motor, debería seguirse un orden de observación y descarte de posibles defectos, deterioros o roturas.

Orden de observación: 

  • Problemas eléctricos.
  • Problemas de combustible.
  • Problemas de refrigeración.

PROBLEMAS ELÉCTRICOS.

El motor para funcionar requiere de energía eléctrica. Esto es para que la bujía produzca chispas. Las mismas enciendan la mezcla de combustible y aire que a su vez explota e impulsa el pistón dentro del cilindro, que a su vez hace girar el cigüeñal y aquél a la hélice.

Pues de no encender el motor, por más tensiones del cordel de arranque que usted realice, no encenderá, de modo que proceda a dar descanso a su brazo.

Quite la carcasa. Diríjase a la cabeza del cilindro sobre la cual se halla enroscada la o las bujías, (si es que posee uno o dos cilindros).

Quite el capuchón del cable inserto en la misma. 

Con el sacabujía o sucedáneo, (un tubo del juego de llaves de tubo), desenrosquela. 

Una vez la bujía fuera de su lugar, colóquele nuevamente el capuchón. Contacte su sector metálico con cualquier metal del motor y sosteniéndola del aislante accione el cordel de arranque. 

En su extremo debe haber chispas.

Si no las hay, proceda a lijar y limpiar el electrodo y pruebe nuevamente. 

De persistir ausencia de chispa, adquiera bujía nueva y regrese a probar.

Si con bujía nueva no produce chispas, el problema es la bobina.

Consulte un tutorial desde su móvil y proceda a quitarla. Quizás haya sarro en los contactos y vuelva a funcionar. De lo contrario reemplácela.

Si no la halla en el mercado, puede reemplazarse por una de motocicleta.

PROBLEMAS DE COMBUSTIBLE

Si la bujía produce chispas, y continúa sin encender sospeche problema de combustible.

La inspección debe llevar el sentido que va desde el tanque hasta el carburador.

  • Observe que en el tanque haya combustible limpio y no avejentado. Reemplácelo.
  • Desenrosque el centro de la tapa del tanque, (pequeña taponcito a rosca situada en el centro de la tapon mayor). Muchas veces sucede que está ajustado formando vacío en el interior, lo que impide que fluya combustible hacia el motor.
  • Observe que la manguera que sale del tanque no esté estrangulada, (dobleces). 
  • Constate que las abrazaderas de la bombita manual, (perita), ajusten sin pérdidas de gasolina.
  • Revise el acople de la manguera al ingresar al motor. Posee una unión con acople macho-hembra. Uno de ambos posee un orificio con una válvula consistente en una bolita metálica que es presionada por un apéndice punzante del otro componente. 

De no haber pérdidas y de no estar obstruido, continúe el rumbo de la manguera interior del motor.

- Palanca - grifo. 

Casi todos los motores poseen un pase de combustible consistente en un grifo pequeño con palanca que cierra o abre de acuerdo a su posición. 

Si el indicador está no visible, consulte con tutorial la posición "abierto" o "cerrado".

En algunos fuera de borda existe una tercera posición que abre el ingreso del pequeño tanque incorporado dentro de la carcaza.

- Filtro de combustible. 

La mayoría posee un pequeño filtro luego del grifo. Obsérvelo. Si está oscuro, quítelo y reemplácelo.

Si está navegando y no posee uno de repuesto, quítelo, perfore el elemento filtrante con un destornillador, (en el sentido del flujo), y colóquelo nuevamente con sus abrazaderas.

- Carburador.

Quítelo. Generalmente posee dos bulones. Retírelos. Desacople los cables del acelerador y del cebador.

Coloque su base hacia arriba. Proceda a desatornillar los 4 tornillos pequeños de esa tapa que preserva la cuba.

Dentro de la misma estará el flotante. 

No lo toque.

Observará en el centro de la cuba un caño en cuyo extremo, (atornillado en su interior) se halla la cabeza de un tornillito de bronce que posee una ranura para destornillador plano, con un orificio en el centro.

Desatornille y quítelo. 

He ahí el famoso "chiclé".

Una vez en su mano, con sumo cuidado de no perderlo, observe el sol o cualquier fuente de luz por su orificio. Si no penetra la luz, o lo ve sucio, límpielo con una hebra de las tantas que trae en su interior un cable eléctrico.

Nunca lo desobstruya con un alambre mayor que el diámetro del orificio.

Rearme con el cuidado de volver a colocar todo en su lugar incluyendo las juntas de la tapa de la cuba.

Su carburador regresará a funcionar correctamente.

PROBLEMAS DE REFRIGERACIÓN

Los motores marinos refrigeran tomando agua del entorno la cual, luego de circular por el interior, es expulsada por el escape o por conducto aledaño al mismo.

Para que el agua absorbida circule por el motor, posee un "impeller", (rotor constituído por un eje y aspas que gira dentro de una cavidad circular en la cual ingresa el agua y es impulsada por las pequeñas aletas de goma mencionadas como "aspas"). 

En determinadas circunstancias como falta de agua o vejez por no funcionar, el mencionado impeller o rotor de deteriora perdiendo total o parcialmente las aletas, dejando de impulsar.

De no advertir a tiempo ese deterioro, el motor se pasa de temperatura y se funde.

Cómo advertir a tiempo?

Los motores internos poseen reloj de temperatura. Los fuera de borda pequeños poseen un flujo de agua al exterior llamado "testigo" o burdamente "alcahuete". Consiste en un chorro de agua delgado que sale de la base del motor generalmente del lado derecho del mismo.

Quién opera los mandos del motor, periódicamente deberá observar el testigo.

Cómo proceder en caso de temperatura?

Detener de inmediato el motor.

Levantar la pata de motor. En su extremo inferior de halla la toma de agua resguardada por una rejilla a modo de filtro de impurezas.

Es probable que esté obstruido por plásticos, barro, algas o limo.

Desobstruir y controlar que el testigo regresé a arrojar agua.

Si no regresa a arrojar agua, debe sospechar se la rotura del rotor o impeller.

Proceder a su remplazo.

Para ello deben quitarse los bulones de la pata del motor. Desencajar la misma desacoplado también las varillas de la trasmisión.

A media distancia de la pata de halla el compartimiento circular del rotor. Quitar su tapa destornillador los tornillos de todo si alrededor. Con un destornillador, de hace palanca al rotor y sale sin problemas.

Colocar el nuevo.

Armar todo recordando volver a acoplar las varillas interiores.

COROLARIO

Si ante el menor problema de motor, usted llama un remolque, seguramente y si es hora de tránsito, alguien le tirará un cabo. 

Seguramente durante esa semana o la venidera concurrirá un mecánico quien reparará el desperfecto.

Pero atienda bien este párrafo: el mecánico que convocó su consocio, posee dos manos, (usted también); el mecánico posee un cerebro, (usted también); el mecánico posee un determinado nivel intelectual, (usted también).

Ese mecánico alguna vez abrió un carburador por primer vez... usted también.

Si posee dos manos, un cerebro y un nivel intelectual similar... ¿qué lo detiene a arremangarse, tomar unas herramientas y actuar?

¡Vamos hombre, vamos mujer!

Al terminar el arreglo, habrá conquistado conocimientos y autosuficiencia.

Y será más y mejor navegante que ayer."

jueves, 25 de junio de 2020

PROYECTOS EN LA TERCERA FASE: K.I.S.S. - Diligencias Previas.



¿Que es K.I.S.S.?


KISS, en el ámbito que nos va a ocupar, no es “BESO”, en inglés, son las siglas, algo malsonantes, tengo que reconocerlo, de una filosofía que manejamos los ingenieros, y por ende los informáticos, se traduce como “Mantenlo simple, idiota”; “Keep It Simple, Stupid” en su acepción original.



¿Por qué KISS? (a partir de ahora me voy a ahorrar los puntos, por aquello de la economía y velocidad al escribir). Pues, en primer lugar, porque últimamente, estoy viendo barcos cargados de una electrónica que va sobrada, que el patrón no llega a entender por “demasiado” moderna, que realmente no nos sirve y no somos capaces de obtenerle todo su rendimiento, y por todo ello, pretendo volver a lo simple, a lo que realmente usamos y comprendemos.



En segundo lugar, por intentar un ahorro de energía (ese bien tan preciado en nuestros barcos, que solamente los “tractoristas” son libres de derroche).



Dentro de todo este proyecto, vamos a intentar mantener CASI todo en los consabidos 12 voltios que nos proporcionan nuestros bancos de baterías. Consiguiendo eliminar, dentro de lo posible el uso de inversores, o cuando menos, reduciendo su potencia de salida. Además, vamos a intentar reutilizar “artilugios” que (casi) todos tenemos perdidos en la mesa de cartas, y otros que solo nos sirven para que la chiquillería vea películas y la “almiranta” el salvame, en cualquiera de sus variantes, en los ratos de fondeo veraniego (hago constar, que me he tenido que documentar para citar estos “eventos” televisivos).




¿Una impresora en el barco?


Pues si, aunque pueda parecer absurdo, una pequeña impresora, con capacidad de escaneo, nos salva de muchos apuros en el barco. No todos los puertos tienen fotocopiadora, en el momento en que abandonamos nuestro País, y cada vez que lleguemos a puerto o nos aborde una “patrullera”, nos van a pedir papeles, copias de los documentos de “la tripulación”, listas de rol, copia de la póliza del seguro, etc, etc, etc. Y no estoy hablando ya de cruzar el charco, algo tan cercano como “bajar al moro”, o “ir a comprar toallas” a Portugal.



Salvo que realicemos un trabajo improbo de investigación, no encontraremos impresoras “multifunción” a 12 voltios, pero si pequeñas impresoras que acaban consumiendo poco amperaje de nuestro inversor, y no hay que llevarla encendida siempre.



Me refiero a impresoras del tipo HP Deskjet Multifunción 2722 o similares en cualquier otra marca (Canon, Lexmark, Kyocera…). Una pequeña impresora, que aún sin grandes prestaciones, nos sacará de mas de un apuro.



¿Cuenta de correo electrónico EXCLUSIVAMENTE del barco?



Pues si, pero ha de tener ciertas condiciones, a saber:



La cuenta ha de contener el nombre del barco. Porque no es igual enviar o recibir un email desde la cuenta de correo “latengomaslargaquetu@tariruri.com” o “mellamopepeperez@tariruri.com”, que desde “svabandonao@tariruri.com”.



La cuenta debe de poder manejarse de forma local, vía POP o IMAP, con un cliente de correo en nuestro “ordenador de abordo”, tipo Evolution, Firebird o similares. No me vale Outlook (ni 365 ni cualquier otra acepción), pues aunque no lo podáis creer, no es más que un “webmail” con una interface mas o menos local. Por lo tanto, las cuentas de Hotmail, Live, Outlook, y otras asociadas a esa empresa “Pequeñita y Blanda” no nos sirven.



Además, porque todo lo que no sea así, es un exceso de tráfico de datos. 
Recordad que cada vez que cargáis en un teléfono o tableta o portátil un servicio de correo “en web”, son datos, muchos datos, fotos, marcos, cookies, anuncios que suben y bajan… y debemos de ahorrarnos todo eso, sobre todo por aquello de las tarifas de “roaming”, que aunque no os lo creáis, siguen existiendo.



Y sobre todo, que sea un proveedor de servicio que no tenga restricciones por zona mundial (por ejemplo, Yahoo o AOL no os van a admitir correos enviados o recibidos en ciertos países que ellos consideran “conflictivos” o ciertos países africanos).


Yo, salvo que me dé un día el volunto de montar un servidor de correo “solo para barcos” con todas estas características anteriormente citadas, os recomiendo Gmail (con todas sus ventajas, e inconvenientes).


¿Como deberíamos utilizar esa cuenta de correo?, pues para enviar las peticiones de partes meteorológicos y recibirlos vía saildocs.com, enviar y recibir cualquier comunicación relativa al barco o a nuestra travesía (reserva de amarres en puertos, copia solicitada de documentación, etc.) ¡Y POCO (O NADA) MAS!.


Y si quieres que use este tipo de cuentas de correo y este tipo de herramientas, ¿Como lo hago cuando estoy fondeado en una calita y no tengo a mano la WiFi del puerto o del chiringuito playero mas cercano?



Os respondo con una pregunta…

¿Os acordais de aquel “pinchovodafoneonline” o  “pinchomovistaronline”, de “vieja” tecnología 3G, que tenéis rodando por ahí y no sabéis si venderlo por cinco euros en el cashconverter o tirarlo a la basura?, ¡Justo!, con ese aparatejo.

¿Pero como lo hago? ¡Si mi operador ya no me da ese servicio 3G!, pues como no hay mal que por bien no venga, y con la proliferación de batidoras, lavadoras, friegaplatos, aspiradoras y frigoríficos que se conectan a la red, hay operadores exclusivos de IoT. Son líneas que NO SIRVEN, para llamar por teléfono, solamente para transporte de datos.



Yo, personalmente, os recomiendo esta operadora, no es la mejor, no es la peor, no es la mas barata, ni tampoco la mas cara, pero ofrece un servicio de calidad en casi todo el mundo… ¡Y SIN EL PUÑETERO ROAMING!.


Eso si, podéis y debéis consultar con vuestro operador de telefonía tradicional, igual “con un gran esfuerzo, os hacen el favor de concederos” una linea de “solo datos”.



¿Pero que hago si mi “modem3G” está bloqueado a una operadora determinada? Suele pasar, pues lo desbloqueamos, ese tipo de modems, habitualmente son marca Huawei, aunque vengan encapsulados en “dongles” de distinta forma y color, y hay mucho software para desbloquearlos (el mismo software que utilizarán, si lo lleváis a una tienda de telefonía, para su desbloqueo).



Y hasta aquí con estas “diligencias previas” generales. Solo deciros que, debido a las circunstancias de fronteras “cerradas” y dificultades en el transporte internacional de mercancías, comenzaremos con el tema “raspi-sail” en el momento en que haya recibido todos los componentes (me falta por recibir el DAISy y un par de cosillas más).

Después de todo, seguro que se me olvida algo... ¡maldito nolotil!.

miércoles, 10 de junio de 2020

Proyectos en la tercera fase, avisos y amenazas


Bueno, pues tras meses de “dolce far niente”, filosofía y algo de poesía, volvemos a poner las manos en la masa.

He estado preparando lo que he dado en llamar “Proyectos en la tercera fase”, ya sabéis el por que, y me ha salido una lista como esta:

Instalación, configuración y “truquillos” para OpenCPN en la serie “Linuxeando, que es gerundio”. Si os perdisteis esta serie, o sois nuevos en el mundo "pingüino", o simplemente necesitais refrescar conocimientos, leed nuevamente la serie completa.








Instalación, configuración y manejo para XyGrib (el honroso heredero de nuestro añorado ZyGrib), en la serie “Linuxeando, que es gerundio”.

Recordad que, estos dos, estaban pendientes desde hace mucho tiempo.










Fabricación” de un pequeño ordenador de navegación, con la nueva Raspberry Pi 4b, para dejar nuestros sufridos portátiles para cosas mas “importantes”, como edición de vídeo, retoque fotográfico y todas esas cositas. Esto, no se si inaugurará serie (K.I.S.S.), o acabará también en la serie “Linuxeando, que es gerundio”.


Básicamente, estas son las tareas con las que os amenazo para los próximos meses, sin dejar a un lado los eventos y sucesos, básicamente una puesta a “mi” son de mar de un barco, navegadas y los “planes de fuga” definitivos.

Espero que disfrutéis, conforme todo esto vaya “cayendo”. ¡Avisaos quedáis!.

martes, 1 de octubre de 2019

El "arradio", ese chisme... Y 2 (o no).

Buscando alguna información para el post de ayer, me topé con un interesante artículo de Juan Pedro Diego, algo antiguo ciertamente, pero también aclaratorio sobre el tema (recurrente) que nos ocupa. Me voy a permitir transcribirlo, con la malsana intención de aclarar algunas "ideicas" sobre el uso y disfrute del chisme infernal este del "arradio".

Y dice así:

"Todo marino debe saber utilizar los equipos VHF a bordo, ya sean fijos o portátiles. Forma parte de la aptitud del navegante. Y ese saber, parte del conocimiento de los canales y frecuencias utilizadas en la banda VHF del Servicio Móvil Marítimo.


CANAL 16
Frecuencia 156,800 MHz.

El canal 16 es de escucha obligatoria desde el momento en que se inicia la navegación (pese a un intento, hace unos años, de eliminar el imperativo a tenor de la LSD). Es el canal y frecuencia establecida en todo el mundo para la realización de llamadas de emergencia, socorro y seguridad.

Adicionalmente, el reglamento permite utilizar el canal 16 para el establecimiento de comunicaciones entre una costera y un barco, y para el anuncio de mensajes que se transmiten por otro canal de trabajo.

El canal 16 no es ni una plataforma para que el "..." de turno de su opinión, ni la frecuencia de "radio patio". Es vital que se mantenga el máximo silencio dentro de la frecuencia, y que solo se utilice con fines de seguridad marítima.


CANAL 70
Frecuencia 156.525 MHz.

El canal 70 está codificado para la emisión y recepción en exclusiva de alertas mediante Llamada Selectiva Digital (LSD). Es inútil intentar transmitir un mensaje de voz a través de esta frecuencia.

Este canal es de "escucha" obligatoria. Aunque en realidad no hay nada que escuchar. Los equipos dotados de LSD (obligatorio en zona 3, 2 y 1) emiten una señal sonora cuando reciben una alerta, indicando el tipo de mensaje: emercencia, rutina, etcétera, y el emisor.

También es un canal internacional, con el que se pueden derivar a un segundo canal de trabajo a estaciones costeras, barcos individuales, grupos de barcos o todas las estaciones en la cobertura. Su presencia a bordo constituye una seguridad añadida, al ser capaz de emitir una alerta en caso de emergencia con tan solo pulsar un botón.

CANALES 75 Y 76

A pesar de la distancia, son los canales que ocupan las frecuencias anterior y posterior al canal 16. Su uso está limitado a cuestiones relacionadas con la seguridad de la navegación y su propósito es el de servir de “cortafuegos” para mantener lo más limpia posible la frecuencia de emergencia del canal 16. Solo se puede emitir a 1 W. Los utilizan las costeras.

CANALES 10 Y 11.

En similitud a los anteriores, son los colindantes al canal 70. Como el 75 y 76 su uso está limitado, siendo las estaciones costeras las que predominantemente los utilizan con proposito de la seguridad en la navegación.

CANAL 13.

Mundialmente es el canal utilizado para la seguridad de las operaciones portuarias, por lo que se le asigna a los Prácticos de puerto. Si existen puertos próximos o el tráfico radiofónico es muy elevado se suman los canales sucesivos: 14 y 15.

CANAL 6.

El canal internacionalmente establecido para las comunicaciones de seguridad y salvamento en las que intervienen embarcaciones y aviones. Esta frecuencia se comparte con el espectro radiofónico aéreo y es de uso exclusivo en operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR).

El canal 6 también se utiliza para comunicaciones exclusivamente entre barcos sin propósito de seguridad a baja potencia.

CANAL 9.

El canal de los clubs náuticos y deportivos. Muchos VHF portátiles disponen de un  botón para cambiar automáticamente del 16 al 9, y así poder mantener una escucha más o menos efectiva del tráfico marítimo y las comunicaciones con el puerto deportivo.

No obstante, el canal 9 no es un canal para comunicaciones entre barcos, sino que su uso está limitado a establecer comunicación entre barco y puerto deportivo y viceversa, debiendo usar el patrón la mínima potencia (1 W.) para no interferir con puertos próximos.

CANALES PARA HABLAR ENTRE BARCOS.

Los anteriores son canales reservados a la seguridad de la navegación. Sin embargo, el espectro radiofónico del VHF es mucho más amplio. Existen una serie de canales que están destinados a comunicaciones entre barcos sin propósito de la seguridad (los canales de hablar por hablar): 6, 8, 72 y 77.

Be sociable and share!. ".

Por cierto, LSD (Llamada Selectiva Digital) y DSC (Digital Selective Calling) es exactamente lo mismo. Y no tienen relación alguna con el Ácido Lisérgico (también conocido como LSD), aunque algunos de los que pululan por la mar, montados en chismes diabólicos diversos aparentan ser grandes consumidores de dicha o similar sustancia "recreativa".

lunes, 30 de septiembre de 2019

El "arradio", ese chisme...

Hoy toca la regañina del "abuelo cebolleta"... 

Nos ha pasado a todos y cada uno de nosotros, sobre todo durante la "canícula estival", aunque he de decir que durante todo el año sucede, en mayor o menor medida, que la mayoría de las ocasiones escuchamos, por el canal 16, (si, si, ese que es de obligada sintonización y escucha) canciones transmitidas acercando el micrófono al equipo de música, las burlas y peleas, niños descontrolados emitiendo "chuminaicas", pescadores, ya sean aficionados o profesionales, dándose novedades de sus capturas, individuos de desconocida procedencia lanzándose insultos los unos a las madres de los otros a cuenta del "pedal" que agarraron anoche, etcétera, etcétera, etcétera, todo ello verbigracia a los que ocupan ese canal en ese momento, un canal que debería ser utilizado exclusivamente para situaciones (bastante) mas serias.

Las normas que deberíamos observar, y habitualmente se contemplan poco, o nada, son pocas. La primera es la que mas a menudo se ignora: El VHF (el "arradio") en navegación, debe de estar encendido y sintonizado en el canal 16. Es una regla que involucra a nuestra seguridad y a la de otros navegantes. el 16 es, de hecho y derecho, el canal de emergencia y siempre se debe dejar libre.

Si no se conoce el canal de trabajo de la estación a la que estamos llamando (un puerto, otra embarcación...) haremos una primera llamada por el canal 16, y una vez establecido el primer contacto, pasaremos inmediatamente a la frecuencia o canal de trabajo acordado.

El VHF no es un teléfono, por lo tanto, la llamada debe seguir un protocolo y procedimiento preciso y conciso. La forma correcta de hacer una llamada comporta el que se repita tres veces el nombre de la estación llamada, y tres veces nuestro nombre. Por ejemplo: "velero manolito, velero manolito, velero manolito, aquí velero cebolleta, velero cebolleta, velero cebolleta, cambio".

Ahora, y no se por que, nadie repite tres veces el nombre de la estación a la que se está llamando.

Si  no hay respuesta, las reglas, el respeto y un mínimo de buenos modales nos indican que, no hay que agobiar al micrófono con insistencia. Debemos esperar dos minutos para hacer la segunda llamada, y dos más para la tercera.

Teóricamente, para realizar una cuarta llamada, debemos esperar un periodo de 15 minutos, pero nadie dirá nada si lo intentamos nuevamente tras algunos prudenciales minutos de espera.

A todo esto, debemos de añadir que hoy en día, con la profusión de AISs, MMSIs, y radios con DSC, es mas sencillo que nunca realizar una llamada "punto a punto" aprovechando esta tecnología, y sin necesidad de que nadie mas se entere de nuestras conversaciones.

En el canal 16 también se lanzan avisos de tormentas, y de cuando pasa el peligro, avisos a los navegantes, y los informes de las emisiones, además de los mensajes de emergencia y de seguridad (mayday, sècuritè y pan pan).

El silencio es de suma importancia, o como dirían nuestros antepasados, es oro. Y su respeto, es otra de las reglas valiosísimas que los marinos y navegantes deberíamos observar. El código establece que en los tres primeros minutos de cada media hora, se debe observar el total silencio en el canal 16 de radio. De esta forma, cualquier persona que se encuentre en dificultades, tiene a su disposición una ventana de silencio total, donde su mensaje de socorro tendrá mayor posibilidad de ser escuchado.
En cada caso, las comunicaciones deberán ser siempre cortas y concisas, no deben contener mensajes falsos o engañosos, y se deberá usar el alfabeto fonético de los signos al deletrear. El clásico "Oscar Juliet Uniform" (Ojú) por poner un ejemplo.

A través de la radio viene lanzado en mayday, es es el mensaje de socorro en presencia de un peligro extremo para la vida humana y la pérdida de la embarcación.

También, quien capta la llamada de emergencia debe hacer uso rápidamente del VHF, si considera que se encuentra en el entorno del solicitante, con obligación legal, ademas de moral, de intervenir. Esto se hace siguiendo la norma de llamada, antes citada, de la repetición de tres veces del nombre de la embarcación en dificultad, tres veces nuestro propio nombre y dando por recibida la llamada de emergencia.

Si pensamos que el mayday no fue escuchado, podemos actuar como un "puente", enviando un "mayday relé", seguido por el mensaje de socorro tal y como nosotros lo habíamos recibido.
También nos encontramos con las llamadas de emergencia pan-pan, que a diferencia de las anteriores no contemplan la perdida de vidas humanas o de embarcaciones. Aunque igualmente se trata de una demanda de ayuda urgente, y se transmite con el mismo protocolo de la llamada de emergencia. De igual forma, podremos actuar como "puente" con un "pan-pan relé".

Finalmente nos encontramos con el Securité. Normalmente es transmitido por las estaciones costeras o de tierra, y afectan a la seguridad de la navegación, como avisos de temporal o avisos a navegantes.

El VHF fijo tiene una potencia aproximada de 25 vatios, todo lo necesario para alcanzar "el caudal máximo" cercano a las 15 o 16 millas. Pero si tenemos que realizar comunicaciones de corto alcance, como con un puerto o un barco próximo, por ejemplo, es mejor actuar sobre el regulador de potencia de nuestra emisora, disminuyendo la nuestra de salida a 5 o 1 vatios, de esta forma, también ahorraremos batería, además de no perturbar innecesariamente otras comunicaciones de radio mas distantes. Y si a todo esto, añadimos que el "walkie" o portátil están para este tipo de comunicaciones a corta distancia, mejor que mejor.

¡Hala, ahí os lo dejo!, y por favor, no abuséis del "arradio", que este post ha venido como consecuencia de abusos diversos "soportados" en los últimos tiempos. Y si, ya se que todos somos muy buenos y civilizados, pero por favor...

sábado, 30 de marzo de 2019

I. ¡A tomar viento!

No, no me ha dado ningún ataque de "cabreo negro", solo es mi tradicional uso y abuso de los dobles sentidos que el idioma español nos permite y de los que yo tan liberalmente abuso, ¡Ya me conocéis!.

Vamos a hablar un poquito de las distintas formas de obtener la "maldita" méteo, las dichosas previsiones meteorológicas.

Voy a dar por supuesto, que ya es mucho suponer, que nuestra intención es obtener, y poder interpretar, los ficheros de modelos matemáticos, los llamados GRIBS, de cualquiera de las fuentes (confiables) que nos los ofrecen de manera gratuita.

Partiendo de la base del bajo consumo de "datos" que siempre buscamos cuando estamos en el barco -esas malditas tarifas con las que nuestras amadas empresas de telefonía nos agreden- la modalidad mas económica para obtener dichos ficheros será mediante la opción que saildocs nos proporciona. Para esto, y desde mi propia experiencia, lo mas razonable es crear una cuenta de correo para el barco, donde solamente recibiremos este tipo de ficheros.

Saildocs nos proporciona las previsiones meteorológicas de la NOAA norteamericana, con diferentes datos, según lo solicitemos.

Existen dos métodos para recibir estos datos:
  1. Una única petición de datos (pedir un único fichero GRIB).
  2. La suscripción a datos diarios.
1. Única petición de datos solicitando un fichero GRIB concreto.

Enviaremos, utilizando esa cuenta de correo electrónico que habremos creado a tal fin, un correo a query@saildocs.com, en el asunto pondremos cualquier cosa, pero sin dejarlo en blanco, y en el contenido del correo pondremos nuestra petición de datos como sigue (el ejemplo es mío):

send gfs:45N,35N,10W,20E|1,1|6,12,18,24|PRESS,WIND,SEATMP,AIRTMP,WAVES

A vuelta de correo, que suele ser muy rápido, recibiremos un correo electrónico con un fichero .grb adjunto, con los valores de presión atmosférica, viento, temperatura del agua, temperatura del aire y altura de olas (que son los datos que hemos solicitado) de la rejilla geográfica requerida y del rango de tiempo que hemos pedido.

Los parámetros que podemos solicitar son los siguientes (siempre en mayúsculas y separados por comas):
  • WIND (Viento)
  • PRESS (Presión Atmosférica)
  • APCP (posibilidad de lluvia)
  • AIRTMP (temperatura del aire)
  • SEATMP (temperatura del agua del mar)
  • WAVES (olas, siguiendo el modelo de datos WW3)
  • CAPE (posibilidad de tormenta o indicador de riesgo de rayos)

NOTAS: El espaciado de la rejilla geográfica sera de múltiplos de 0,25º, indicaremos las cuatro esquinas (latitud y longitud) del area solicitada para la previsión, en un orden lógico. El intervalo le tiempo será de 3 horas o múltiplos de 3 horas, hasta un máximo de 196 (no hace falta ponerlas todas, podremos indicarlo así:6,12,18,…,196). WIND y PRESS son parámetros por defecto.

Recordad que cuantos mas datos o mas “fina” la rejilla solicitada, el fichero recibido será de mayor tamaño, y dado que lo que buscamos es la economía, no seamos “abusones”… para la previsión local, mejor preguntarle al marinero del puerto, que seguramente acertará mas y mejor que todos estos modelos meteorológicos.

Una vez hayamos recibido en nuestro correo dicho fichero, lo descargaremos a nuestro equipo (presupongo que utilizais gestores de correo en web, para los que utilicen clientes de correo “normales”, como es mi propio caso, tipo evolution, firebird, outlook… el fichero lo guardaremos en nuestra carpeta habitual de ficheros recibidos) y lo podremos leer/interpretar con cualquiera de las aplicaciones al uso.


2. Suscripción a datos GRIB diarios.

Enviaremos, utilizando esa cuenta de correo electrónico que habremos creado a tal fin, un correo a query@saildocs.com, en el asunto pondremos cualquier cosa, pero sin dejarlo en blanco, y en el contenido del correo pondremos nuestra petición de datos como sigue (el ejemplo es mío):

sub gfs:45N,35N,10W,20E|1,1|6,12,18,24|PRESS,WIND,SEATMP,AIRTMP,WAVES

Esto nos proporcionará diariamente, a la misma hora, un correo electrónico con un fichero .grb adjunto, con los valores de presión atmosférica, viento, temperatura del agua, temperatura del aire y altura de olas (que son los datos que hemos solicitado) de la rejilla geográfica requerida y del rango de tiempo que hemos pedido.

Además, en dicho correo, estarán las instrucciones para cancelar la suscripción.

Como podéis observar, los parámetros son iguales, solamente cambiamos "send" por "sub".



Ahora, vamos a por las herramientas para interpretar el dichoso ficherito... (Continuará).