Mostrando entradas con la etiqueta paraisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraisos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

El Gusanillo.



¿Os suena ese “bulle-bulle”, ese “tole-tole”, que lentamente va creciendo dentro nuestra y que acaba convirtiéndose en unas irrefrenables ganas de aventura?… si, exacto, “el gusanillo”.

Pues ese gusanillo me esta volviendo a picar, de una forma casi imperceptible ha ido creciendo dentro de mí, alimentándose de los pensamientos del día a día, hasta convertirse en un bicho voraz e imparable.

Me han entrado unas ganas imparables de algo que voy a llamar “la ruta del estaño y del bacalao”… en honor a los fenicios, romanos y a todos aquellos navegantes de antaño que visitaron las Islas Británicas, las Islas Orcadas, las Islas Shetland y las Islas Feroe comerciando y trabajando (pescando) esos productos.

Y alguno pensará… “este tío esta como una regadera”, bien, es posible que así sea, pero ese gusanillo ha crecido demasiado dentro de mi como para poder quitármelo de la cabeza.

Como navegante del Mediterráneo me llama poderosamente la atención la “costera” atlántica, con sus durezas y sus suavidades, con su forma distinta de mar, tan distinta a mi "amada" P.O.Co.M. (ya sabéis, la P..a Ola Corta del Mediterráneo), me atrae la idea de subir “la cara” de la Península… “cabalgar” su frente, remontar la Galia hasta Normandía, cruzar hasta la “pérfida Albión”… y seguir subiendo hasta alcanzar aquellas islas donde los bacaladeros se “ganaban el sustento”…

Conozco el Atlántico “a favor” de los alisios, ahora me pica conocer lo que hay allá al Norte, donde los vikingos buscaban la mítica Asgard usando la mágica “piedra del sol”… ir a buscar el kraken y dejar que las valkirias me guíen hasta las islas donde los Inmortales celebran sus banquetes sin fin… más allá de donde se acaba el mar y el mundo se cae por sus bordes… (¡Pero quien me habrá mandado a mi leer tanta mitología…!).

Y a la vuelta… buscar los verdes valles de Eire… toparme con la isla fantasma de San Barandán, buscar tréboles de cuatro hojas rodeado de traviesos duendes, que vestidos de verde y con su pelirroja barba y pelo, tocan arpas y flautas… escuchar entre la bruma del amanecer las bocinas protectoras del faro de la traicionera roca de Fastnet… y volver tranquila y pausadamente, regodeándome en el Solent…


Esa es el viaje, la aventura que comienza. No se cuando, aunque anhelo pronto, pero se que ahora toca planificar como los antiguos navegantes… midiendo las singladuras,  buscando las recaladas, consultando guias y derroteros, cartas de pilotos para ajustar el tiempo al Tiempo... advirtiendo los posibles cambios de planes, que la mar es mutante en sus estados de animo… y como decía el viejo retruécano “El hombre propone, Dios dispone, la mar y la mujer… descomponen”... sin prisas, sin pausas.






viernes, 8 de enero de 2016

Mis paraísos cercanos: Israel, porque el Mare Nostrum no acaba en Chipre...

Pues si, el Mediterráneo no acaba en Chipre... un poco más al este, está Israel, el gran desconocido, el de los tópicos, el de lo "políticamente incorrecto".

Aunque nos pueda parecer "a bote pronto", que Israel nos puede ofrecer pocos alicientes, a mi modo de ver es todo lo contrario, por historia, por cultura, por "aventura"; eso si, deberemos llegar allí con nuestra mente vacía de prejuicios -políticos, religiosos-, y dejarnos llevar... dejar que nuestro espíritu se llene de miles de años de sensaciones.

Descubrí Israel hace bastantes años, por motivos de trabajo, y encontré un país, a pesar de sus controversias, moderno, culto, entrañable, DEMOCRÁTICO -en el sentido mas extenso de la definición- que lucha permanentemente por su supervivencia frente a las adversidades.

Arribar a Israel es sencillo, en una navegación directa de unas 180 Mn (milla arriba, milla abajo) desde Limasol (Chipre), con un rumbo de 152º, arribaremos a Yaffo (Yaffa), el puerto recreativo de Tel-Aviv, donde obligatoriamente deberemos de hacer la entrada en el país. Como ciudadanos de la UE, no necesitaremos visado, permitiéndosenos una estancia libre de 3 meses.

En la misma Yaffo, encontramos dos puertos deportivos, el primero situado en las coordenadas 32º 05.4311 N / 34º 46,1663 E. Este es el denominado "Puerto Deportivo de Tel-Aviv". Y el segundo, denominado "Puerto Deportivo de Yaffo", situado en las coordenadas 32º 03.6967 N / 34º 45,4299 E.

Es conveniente ponerse en contacto con ellos, bien por teléfono, bien por correo electrónico, para avisar de nuestra llegada.

Los trámites aduaneros, suelen ser sencillos y amables, ofreciendosenos la opción de que no sea impreso en nuestro pasaporte el sello de entrada (por aquello de que queramos viajar a algún país árabe con posterioridad), adjuntándose este en una papeleta que los policías graparan a nuestro pasaporte.

En Tel-Aviv, encontraremos una ciudad moderna, bastante más europea que muchas de nuestras propias ciudades, llena de gente joven. con unas buenas y largas playas de arena, una buena gastronomía, y plena de supermercados para nuestra gambuza y todos los servicios que una cuidad moderna puede ofrecernos.

El primer impacto que suele ofrecernos el país, es que -con bastante probabilidad- al comprobar que somos españoles, se dirigirán a nosotros en la lengua de Cervantes... y no es una metáfora, es directamente la lengua de Cervantes (aunque para ser exactos, mas que de Cervantes, es la del Marqués de Santillana), el Ladino... el español que hablaban sus antepasados Sefardíes, y que han mantenido como un tesoro generación tras generación... durante 500 años de su particular éxodo, el éxodo recurrente como lo llama mi amigo Simón Toledano... pues al éxodo general del pueblo judío, hubieron de añadir su éxodo particular de Sefarad, su tierra... esta España tan nuestra como suya.



tanto amare tanto amare
habîb tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male


¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!

Desde Tel-Aviv, podremos viajar en tren, autobús, taxi... a cualquiera de los destinos que Israel nos ofrece: Jerusalem, el Lago Tiberiades o "Mar de Galiléa", el Mar Muerto, el rio Jordán, la fortaleza de Massada, Nazareth, Belén... No voy a extenderme, descubridlo vosotros, mezclaros entre la gente, ya sean judíos o palestinos y con respeto, descubridlo...

Desde aquí, podremos navegar por una costa de interminables playas, y bastante virgen por cierto, por el sur hasta hasta Ashdod (31º 49,6744 N / 34º 38,2759 E) o Ashqelon (31º 40,9281 N / 34º 33,3310 E).

Al norte, podremos navegar hacia Akko (San Juan de Acre) 32º 55,1743 N / 35º 04,2091 E. Donde podremos encontrar una preciosa ciudad medieval, con sus fortificaciones templarias y hospitalarias... ciudad antecesora de Malta, pues en esta de San Juan de Acre, es donde se fundó la Orden Hospitalaria de San Juan... posteriormente Orden de Malta.

No voy a pararme en dar "consejas", allá cada cual... solo vuelvo a repetir lo que dije al principio... llegad con la mente abierta y vacía de politiquerías, tópicos y estereotipos... Israel os acogerá con los brazos abiertos, una sonrisa y un Shalom o un Salam. No os defraudará.

Un buen comienzo para recabar información suele ser este

viernes, 17 de abril de 2015

Mis paraisos cercanos: L'isola del vento , l'isola dei sogni , l'isola della paura .

Localización: 36º50'00 N / 11º57'00 E




Esa isla donde África se hace Europa, o donde Europa se hace África, esa isla en mitad de ninguna parte, esa isla donde se depositan los sueños de pisar Europa, donde afloran los miedos de pisarla y la incertidumbre de si alguna vez será pisada, esa isla que los antiguos llamaron La isla del viento... esa isla es Pantallería (o Pantelaria, como prefiráis llamarla).
De ella dicen las guías (perdóname Ana, no es mi intención parecer el TripAdvisor):

La isla constituye la parte emergente de un volcán, y por eso se compone de rocas de origen volcánico. De la composición del suelo llega uno de los nombres de Pantelaria, llamada Perla negra del Mediterráneo. Se la conoce también como La isla del viento (o en árabe, Bent el Riah, Hija del viento), porque los vientos soplan allí durante todo el año, garantizando frescura durante el gran calor veraniego. También se caracteriza por su particular paisaje: A los elementos naturales, como calas, farallones, coladas de lava y flora mediterránea, se unen con armonía las obras artificiales como son:

Muros secos, cuya función es contener el terreno y delimitar las propiedades utilizando las piedras existentes, además de proteger los huertos de cítricos del interior.

Los dammusi, casas típicas de la isla, de forma cúbica y techos blancos con forma de cúpula que se apoya en unos arcos. Los jardines de origen árabe conteniendo unas construcciones cilíndricas, con muros de piedra volcánica, con la finalidad de sanear los terrenos del exceso de piedras.
La isla se caracteriza también, como es de suponer, por su mar paradisíaco con sus bellísimos fondos. Como no hay playas de arena, sino sólo de rocas y grava, se utiliza un calzado adecuado para evitar hacerse daño en los pies. Existen unas plataformas lisas que permiten tenderse sobre ellas para relajarse o tomar el sol, por ejemplo y entre otras, en zonas de Martingala, Balata dei Turchi, el Faraglione y el Arco del Elefante.

Se han desenterrado evidencias arqueológicas de asentamientos y artefactos fechados hace 35.000 años. Por otro lado, en la Edad del Bronce se puede constatar, a través de la aparición de objetos provenientes de Micenas y Egipto, una red de comercio en torno a la isla cuyo objetivo era la obtención de cobre y estaño para hacer bronce.

Después de un considerable intervalo, durante el cual la isla quedó probablemente deshabitada, a principios del siglo VII a.C. 


Los fenicios la colonizaron mediante la fundación de Cossyra, sin duda debido a su importancia como estación de paso hacia Sicília. El yacimiento arqueológico de Cossyra se encuentra en las colinas gemelas de San Marco y Santa Teresa, 2 km al sur del pueblo de Pantelaria. El pueblo posee numerosos restos de muros construidos con bloques rectangulares de albañilería, además de unas cuantas cisternas. 

También se han descubierto cerca de la costa norte, diversas tumbas púnicas y unas terracotas votívas de un pequeño santuario correspondiente al período púnico. El nombre Pantelaria significa «hija del viento», que se refiere a los fuertes vientos que soplan desde la costa norte de África. 

Los romanos ocuparon la isla, según quedó registrado en las Fasti Triumphales, en el 255 a.C.; la perdieron el siguiente año y la reconquistaron en el 217 a.C. Bajo el Imperio, sirvió como lugar de destierro de personas prominentes y miembros de la familia imperial. El pueblo disfrutaba de derechos municipales.

En el 700 d.C., la población cristiana fue aniquilada por los árabes , de quien la isla fue retomada por Rogélio II Rey de Sicília. En 1311 una flota de la Corona de Aragón, bajo el mando de Luis de Requesens, obtuvo allí una considerable victoria, por la cual, tanto el como sus descendientes, ostentaron el titulo de príncipes de Pantelaria hasta 1553, cuando el pueblo fue saqueado por los turcos.

Durante la II Guerra Mundial, en 1943, su captura fue considerada crucial para el éxito aliado en la la invasión de Sicília, debido a que permitió montar las bases aéreas desde las que se encontraba en rango la isla mayor. Pantalleria fue fuertemente bombardeada con tanto desde el aire como desde el mar durante los días previos a la invasión planeada y rindiéndose la guarnición finalmente cuando se aproximaban las tropas desembarcadas. La captura de Pantalleria fue llamada “Operación Corkscrew”. Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, planearon la captura de la isla como una prueba de potencia aérea, ya que, intentaban conseguir una rendición a base de bombardeos aéreos.

Lugares de interés


El Parque Natural de la Montaña Grande: Es el corazón verde de la isla, donde se pueden ver hasta 600 tipos de plantas. Es el único parque europeo donde anidan dos pájaros muy coloreados, la Cinciarella Algerina y el Beccamoschino. 


Los barrios campesinos: Son 11 barrios que destacan por los grupos de dammusi, las habitaciones típicas y los jardines, particulares construcciones circulares de piedra que protegen los cítricos. 



El Lago llamado “Espejo de Venus”, en la zona septentrional: Es de origen volcánico y con colores particulares, en parte alimentado por fuentes termales. Está permitido bañarse y es como una beauty-farm al natural gracias a sus algas termófilas y al fango (también utilizados de manera terapéutica). 



Otras zonas termales: En toda la isla se notan manifestaciones de vulcanismo secundario, con emisiones de vapor acuoso.

Por ejemplo, la famosa Favara Grande bajo la Montaña Grande, o la zona de Gadr, con pozos a cielo abierto y una temperatura de 50 grados.


Las zonas con coladas de lava: Por ejemplo, la Mancha Mediterránea del Khagiar, una colada de 3 km, cubierta por una rica vegetación y donde se encuentran conejos y ejemplares de la famosa tortuga griega; o Balata dei Turchi, donde está ubicada una antigua cantera de obsidiana que descende hasta el mar. 

El Arco del elefante: Seguramente el monumento natural más conocido de toda la isla, por su forma particular y su playa sugestiva. 

La Llana de Ghirlanda: Se considera como el jardín de Pantelaria; es una llanura muy fértil rodeada de montañas que la abrigan de los vientos. Las murallas en seco protegen los cultivos con sus escalones. En esta zona se produce el famoso vino dulce de la isla, bebido en toda Italia.


Comidas típicas: 


Existen unas especialidades muy conocidas, tales como los Ravioli Amari, un tipo de pasta relleno de requesón y hojas de menta. 

El cous cous de pescado, siempre acompañado por unas verduras, que se sirve como plato único.

Las alcaparras de Pantelaria, que se utilizan en muchísimos platos como, por ejemplo, en las varias ensaladas, acompañados por el queso local Tumma.

El pescado, casi siempre cocinado a la parrilla.

Los dulces como los Mustazzola de tradición árabe (una simple esfolia rellena de sémola, miel, canela, naranja confitada y esperia) y los Raviolis rellenos de requesón, azúcar y canela.

Otra receta típica de Pantelaria puede ser el Pesto a la Pantesca crudo.

Todo ello sin olvidarnos de los vinos: El Passito y el Spumante, el Zibibbo, dulce y con un perfume característico y el Moscato, elaborado a partir de una variedad local de uva moscatel de Alejandría.
Esto es lo que dicen mas o menos las guías oficiales, pero para mi, Pantallería es la mirada de esos inmigrantes ilegales que llegan en pateras desde esa África tan cercana, esperando arribar al “jardín del Edén” occidental, la mirada de miedo ante lo desconocido, la mirada de una alegría que, pobrecitos míos, pronto se les hiela al comprobar que en Europa no se atan los perros con longanizas...

Para mi, Pantallería son los salmonetes de Montalbano, esos salmonetes de piedra, grandes y grasos; para mi, son esos isleños tan huraños en un primer momento (si os quejáis de lo cerrados que pueden ser los menorquines... es que no habéis estado en Pantallería) pero que a la primera oportunidad se enzarzan contigo en una interminable conversación sobre lo divino y lo humano; para mi, Pantallería son las calas rocosas donde te da autentico pánico echar el fondeo, vayamos a que se enroque y no es cuestión de perder un ancla ¡con los precios que tienen los “suministros náuticos”; para mi, Pantallería, es en resumen un pequeño y secreto paraíso cercano, donde llegué como por casualidad en un día de otoño, tras haber zarpado de Licata (donde llegué huyendo, a mi pesar, de los olores de Porto Empedocle) y "dando largas" antes de meterme en Lampedusa y Malta.

A Pantellaria llegué buscando este "albergo", que tantas veces aparece en las historias de Camilleri, donde Montalbano se escapa con su "eterna novia" Livia (extraña relación de amor-sexo-soledad la de ambos), esperando que el "pantuflas" del agente Catare' "no le rompa los huevos" (sic).


Ahí encontré esos salmonetes; encontré también un barbero de los de antes, que entre tijerezato y tijeretazo, me hizo una radiografía completa, que trás pelarme, me invitó a un "un mosto di vino dolce che fa mio padre", lo cual tengo que reconocer, que escuchado en siciliano-pantellariano no sabes bien si te estan dando las gracias o amenazandote con "una oferta que no podrás rechazar". Una isla en la que no pensaba haber perdido más de tres días y en la que acabé quedandome dos semanas... disfrutando del "dolce far niente".

También encontré una isla como las que a mi me gustan, donde gracias a Dios todavía no ha llegado ni el turismo chancletero ni las empresas de charter nautico. Para mi, Pantallería es esa isla donde quizás algún día exista "la Taverna degli spagnoli", donde sentados en una terraza frente al mar, podamos disfrutar de unos rones añejos, horas y horas de conversación y buena comida...; para mi, Pantallería es uno de “mis candidatos” definitivos para el día que decida desaparecer de este mundanal ruido que nos rodea.

Y ahora os dejo, que tengo una pizza que cocinar... 

viernes, 13 de marzo de 2015

Mis paraísos cercanos: Sicília... una isla griega

Dominada sucesivamente por casi todas las grandes civilizaciones que han señoreado por el Mediterráneo. Sicília ha desafiado el paso del tiempo sobreviviendo a todos cuantos quisieron dominarla. Solamente el recuerdo de “lo griego”, como ese primer amor de juventud, fue capaz de doblegarla, y es que, a veces, Sicília parece Grecia.

Sicília constituye un compendio de lo que ha sido la historia del Mediterráneo. Sus playas han contemplado el desembarco de fenicios, griegos, cartagineses, romanos, árabes, bizantinos, normandos, franceses, españoles, austriacos... El resultado de todo esto, ha sido una cultura riquísima en todos los aspectos; desde la tradición oral hasta el patrimonio arqueológico, pasando por la gastronomía y los monumentos artísticos. El rico folclore siciliano ha recogido y re-elaborado el recuerdo de estas invasiones y ha creado, en esta tierra de la fantasía, paladines con corazas de oro que luchan contra reyes moros de expresión feroz, vestidos con ricos damascos y turbantes que coronan con joyas de “las mil y una noches”. Son los pupi, esas marionetas que la tradición ha utilizado para explicar a los insulares los episodios más sobresalientes de su pasado y de su herencia cultural.

Una historia que ha venido determinada por su posición geográfica, justo en el centro del Mediterráneo, puente entre Europa y África, entre Oriente y Occidente, isla siempre deseada además por su belleza y por la riqueza de su suelo. Sus dones naturales ya fueron alabados por geógrafos y poetas griegos, que mencionan la fertilidad de las laderas del Etna y el esplendor de sus ciudades. Aún en nuestros días, la naturaleza es aquí impresionante: las tortugas bobas ponen sus huevos en las playas de Lampedusa, pueden encontrarse focas monje en algunas playas desiertas... Y, además, su carácter de puente entre continentes, permite que cada año más de doscientas especies de aves aniden y recuperen energías tras una larga travesía sobre el mar.

El mar... el mar que aísla, pero a su vez es camino y comunicación, ese mar, trajo a Sicília a gentes desde los más remotos orígenes. Según Tucídides, los fenicios ocuparon toda la isla antes de fundar Cartago allá por el 814 a.C. Con la llegada de los griegos, un siglo más tarde, los fenicios se retiraron a la parte occidental de la isla, donde tenian sus enclaves de Motya, Panormos (Palermo) y Solunto.

Después vinieron los cartagineses, Roma, varios pueblos bárbaros, los normandos, el Sacro Imperio Germánico, franceses, catalanes... así hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se llevó a cabo, aquí, uno de los más famosos desembarcos realizados por los marines norteamericanos.

Pero si los fenicios fueron “el primer pueblo” en invadir la isla y transmitir los avances técnicos y las novedades “de Oriente” a los antiguos habitantes de Sicília, no hay duda de que fueron los griegos quienes, a lo largo de varios siglos, convirtieron esta isla en el principal foco de cultura y civilización del Mediterráneo, hasta el extremo de que Sicília ha tenido desde entonces más de griego que de “romano” (lease italiano).

En la antigüedad, Sicília fue Grecia. En Agrigento, por ejemplo, nació el sabio Empédocles, quien movido por su afición a la ciencia, fue a instalarse de forma permanente en la cumbre del Etna, donde falleció como consecuencia de una erupción. También Píndaro, el gran poeta y autor de célebres himnos y odas a los campeones olímpicos, sucumbió a los encantos de esta maravillosa tierra e hizo de Sicília su residencia. Arquímedes y su famoso “Eureka”, que fue exclamado en una bañera de Siracusa. Incluso el propio Platón hizo estancia en la isla, y Homero, quiso que Ulises, el héroe de la gran guerra de Troya, vivieran en esta ínsula algunas de sus más impresionantes aventuras.

La primera fundación griega en Sicília fue Taormina, ciudad amada por poetas y pintores, así como por varias generaciones de intelectuales europeos desde el siglo XVIII, en busca de sol y de su armonía. Fundada en el año 734 a.C., conserva aún un magnifico teatro griego perteneciente a esa época, reformado más tarde por los romanos, que se levanta sobre una antigua acrópolis, a 214 metros sobre el nivel del mar. Balcón sobre el mar y situada frente a la cubierta cumbre del Etna, aparece como un paraiso “rafaelista”, que bien podría estar rodeado por los angeles de Boticceli. Desde lo alto de la colina, la mirada abarca desde el cabo de Sant' Alessio, en el estrecho de Mesina, hasta las costas calabresas.

El poeta inglés Byron y el romántico alemán Heine rivalizaron en alabanzas sobre este lugar, allá por el siglo XIX. Ciudad soñada por los artistas y creadores, hechizados por su teatro y sus perfumes, entre sus estrechas callejuelas, en Taormina se respira una atmósfera “prohibida”. Aquí recalaron Hertz, Wood, Klimt, y sobre todo, el conde von Geleng y el barón von Gloeden, quienes en estos parajes se consumieron en mórbidas y turbias pasiones por el candor mediterráneo.


Nuestra siguiente parada será Siracusa, una de las “ciudades monumento” que por sí sola merecería un viaje a Sicília. Cuando el visitante llega a ella, se siente trasladado a los tiempos de la antigüedad. Su teatro griego, el anfiteatro romano, el gimnasio; un apasionado de la arqueología se puede volver realmente loco aquí. La ciudad fue fundada en el año 634 a.C. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo IV, época en la que se construyó un teatro excavado en la roca del monte Temenite. Es uno de los de mayor tamaño que han sobrevivido al inexorable paso de los años. Tiene un diámetro de 140 metros, y se compone de graderío, orquesta, un altar de Dionisos en el centro, y el escenario. Allí se representaban las famosas tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Junto al teatro, existe una enorme gruta, que en época romana, fue utilizada por las primeras comunidades cristianas a modo de catacumbas, y que es conocida como “la oreja de Dionisio”. Según cuenta una leyenda, en tiempos del tirano Dionisio (y ahora regresamos al periodo griego), se encerraba en ella a los prisioneros atenienses, enemigos acérrimos de Siracusa, para escuchar desde lo alto, por una abertura en la roca, los secretos que los prisioneros se susurraban al oído.

Precisamente por los ataques de los atenienses y la continua amenaza de los cartagineses, Dionisio de Siracusa, uno de los tiranos más afamados del “mundo clásico”, se vio obligado a ampliar los muros defensivos de la ciudad, entre los años 402 y 397 a.C., y construir una magnífica fortaleza, conocida con el nombre de Eurialo, en la colina que domina la ciudad. Este perímetro defensivo de Siracusa, mide 24 kilómetros y desde la fortaleza se contempla un esplendido panorama. Es ésta, además, la obra de arquitectura antigua más colosal que nos queda de la civilización griega.

Otro lugar donde se conservan testigos de esta época es en el museo arqueológico Paolo Orsi, considerado uno de los más ricos e importantes del mundo. Se encuentra en el parque de Villa Landolina, en el paseo Teócrito.

En la centuria que va desde mediados del siglo VII a mediados del siglo VI a.C., se habían fundado en Sicília otras dos importantes colonias griegas, Selinunte y Agrigento. La primera se convirtió muy pronto en una de las ciudades más importantes de la isla, lo que atrajo la atención de los cartagineses, que la sitiaron en el año 409 a.C., destruyéndola completamente y aniquilando a todos sus habitantes. Su atormentada historia ha dejado sobre el terreno colosales capiteles y trozos de columnas, bloques ciclópeos, etc. sobre la acrópolis se encuentran los famosos templos A, B, C y D dedicados al culto de diversos dioses del Olimpo, así como numerosos edificios civiles. Al este, sobre la colina, se encuentran los restos de los templos de Hera, Athenea y Apolo.

Por carretera, la ruta que une Selinunte con Agrigento es una orgía para los sentidos, entre zonas de matorrales mediterráneos y playas de arena blanca. Si uno levanta la vista para contemplar los pueblos que crecen en las montañas, vislumbrara las ruinas de antiguas fortalezas construidas para defender los centros habitados. Siglos más tarde, los romanos explotaron todos los recursos de este rincón de la isla, que les debió de encantar brutalmente. Construyeron villas lujosas, como las de la Plaza Armerina y la de Casale, con sus famosos mosaicos, trazaron carreteras, promulgaron leyes e introdujeron nuevas modas. Aunque también, como todos los pueblos que conquistaron Sicília, depredaron sus riquezas.

En cambio Agrigento hizo su fortuna traficando con los cartagineses su excelentes vinos y aceites. Ya el poeta Píndaro la definió como “la mas hermosa de las mortales”, y fue, tras Siracusa, la segunda colonia helena con un mayor perímetro amurallado: unos trece kilómetros, una autentica barbaridad si nos situamos hace casi dos mil quinientos años atrás. Durante esa época, probablemente vivieron en Agrigento más de 50.000 personas.

Desde la ciudad moderna, se domina el llamado Valle de los Templos, donde se agrupan un importante conjunto de ellos, de los siglos VI y V a.C.: el de Zeus Olímpico, el de la Concordia, el de Hércules y el de Juno. El de la Concordia ha resistido muy bien los azotes del tiempo y puede considerarse, tal vez, el templo griego mejor conservado de Italia.

La colonización griega de Sicília también se hizo notar en el interior de la isla. Tras atravesar extensiones de prados desiertos, quemados por el sol, y varios bosques y pueblos situados a los pies de los montes Nebrodi, se llega al corazón de la isla. Aquí lo griegos construyeron numerosos santuarios, y más tarde sus sucesores, los romanos, diversas villas y fortalezas. La carretera sube hasta Enna, la capital de provincia más alta de Europa, casi a mil metros de altura. Hay que dejarse llevar y pasear por vía Roma.

Posiblemente nos sintamos observados por algunos ojos curiosos, e indiscretos, tras las ventanas y los portales entornados, pero desde luego, tendremos la sensación de tener Sicília a nuestros pies. Al fondo, a la derecha, probablemente veamos una delgada columna de humo. Es “su majestad” el Etna, con la cima casi siempre blanqueada.

Sicília posee una serie de islas que la acompañan en su navegación mediterránea. Las más famosas son las Eólicas o Eólias, situadas al norte y este de Sicília. Es el archipiélago mas numeroso que la rodea, al que se llega desde Milazzo, cerca de Messina. Son siete pintorescas islas de origen volcánico en las que hoy habitan unas diez mil personas, pero en las que no se olvida un dramático pasado de batallas y devastadoras erupciones volcánicas.

Lipari, es la mayor y posee varios núcleos habitados. A destacas las antiquísimas termas de San Caloggero, con un edificio con cúpula, que se remonta al siglo XV. La costa, con sus peñascos inaccesibles, forma playas blancas.

Al norte se encuentra Salina, la única que posee minas de agua dulce, matorrales mediterráneos y arboles como el castaño y el álamo. Panarea es la más pequeña y la más vieja, surgida a consecuencia de la explosión de un volcán submarino. Stromboli es la más lejana, la más aislada y afectada por las erupciones, el viento y el mar, pero también la más cinematográfica, dada a conocer por Rossellini en su famosa película.


Hay más islas que rodean Sicília y no pertenecen a las Eólias. Están las Égadas, un pequeño archipielago frente a la costa de Trapani, desde donde salen los barcos que la conectan con el resto del planeta. La mayor de ellas es Favignana. Cuenta con escasa vegetación, y los pocos huertos que existen, están labrados dentro de fosas que los protegen del viento. Su agua cristalina invita al baño. Levanzo es una isla montañosa y verde, y finalmente Marettimo, la más alejada, ofrece bellos acantilados.

Luego están las Pelagias, perdidas al sur de Sicília. La isla de Linosa es la punta emergente de un volcán, donde las rocas y el verde y azul del mar se codean con los colores pastel de las casas. Mayor que la anterior, y más alejada, está Lampedusa, tristemente famosa en los últimos tiempos por haberse convertido en puerta -falsa- de entrada de la inmigración ilegal, con sus costas que caen a pico, como precipicios.


Queda Ustica, en el norte, cerca de Palermo. Reserva marina desde el año 1986, una autentica joya con fondos marinos nada contaminados y donde se puede nadar entre esponjas, ánforas y restos de pecios sumergidos.

De vuelta a casa, no estaría de más acercarse a una librería y comprar -y leer, por supuesto- “Viaje a Italia” de Goethe, para comprender que impresión pudo producir la isla al gran poeta del norte. Nosotros, gente del sur, seguramente también compartiremos con este gran amante de Sicília el dolor y la desesperación por tener que abandonarla. Manteniendo, eso sí, su recuerdo, el del color del mar, el de los almendros en flor, los olivos, los templos griegos... y las andanzas, policiales, personales y culinarias, de mi querido Montalbano... aunque esto, ya es otra historia que contaré en su momento, como diría el viejo brujo de Conan el Bárbaro.

Y quien quiera otra cosa... que se haga "turista de Tripadvisor".

domingo, 8 de marzo de 2015

Sofía, su hijo y cuarenta cabras

Al norte de la Isla de Milos, antes llamada Zephiros, a unas escasa 13 millas, hay un pequeño islote, Antimilos, realmente no es más que un volcán, como otros tantos de los que conforman las Cicladas. OFICIALMENTE, este islote está deshabitado de la humana grey, y sus piedras y matojos solo son hollados por las pezuñas de unas “raras” cabras... parece ser que distintas a todas las demás cabras que habitan las otras islas. Esto debido a que es algo así como un Parque Natural. Este islote de Antimilos, solo tiene una ¿playa? por su lado sur, con poca o ninguna arena, llena de rocas, con un tenedero que, aunque sin mucho fondo, no se lo deseo ni a mi peor enemigo, es el ideal para enrocar el ancla, tal y como los manuales de fondeo indicarían que las anclas se enrocan y se pierden.

Sofía, una de esas “típicas” mujeres griegas (del modelo “jroña que jroña”, para que nos entendamos todos y os hagáis una buena idea del tipo al que me refiero), con una edad indefinida, siempre de luto, desde tiempos inmemoriales diría yo, desde que enviudó debido a un mal golpe de mar, que la dejó sin su marido pescador y con un hijo Ari (nunca he sabido si es Aristóteles o Arístides, ni me ha importado nunca el saberlo); viven OFICIALMENTE en Areti, una pequeña aldea-puerto del norte de la Isla de Milos. Ari, que chapurrea el español además del inglés, anduvo muchos años embarcado “en la mercante”, hasta que las reconversiones, las banderas de conveniencia, las... lo hicieron retornar a su isla.

Sofía y Ari viven de un pequeño huerto, de algo de pescado que Ari obtiene con su barca y vende en la cercana “capital” de la Isla, Adamantas... y de sus cabras... y aquí es donde termina lo OFICIALMENTE de esta historia, porque de tiempo en tiempo, y no transcurre mucho entre uno y otro, Sofía y Ari, se montan en la pequeña barca de Ari, y al ritmo del “poti-poti” del motor diésel, se van hasta Antimilos.

¿Para que?... pues para cuidar a sus cabras... porque cuarenta de aquellas “raras” cabras de Antimilos son suyas.

En esos días que pasan en el islote, recogen y matan algunos chotos (cabritos les llamareis vosotros), “descastan” algunas cabras viejas y recogen algunas “hierbas mágicas” que una vez convenientemente secas, Sofía utiliza en aromatizar aceites que curan la piel “acartonada” por la mar y en infusiones que todo lo sanan. Durante esos periodos que están en Antimilos, viven en una pequeña casa, extrañamente sin pintar de blanco y añil, que se confunde con la propia piedra de la isla y no eres capaz de verla hasta que estás en la misma puerta.

Así que, aunque OFICIALMENTE, Antimilos está deshabitada, allí también vive Sofía, su hijo Ari y cuarenta cabras (hay mas, pero no son de ellos). Supongo que ahora mi admirada Ana habrá comprendido mi comentario.

Para los que no me conocen personalmente, diré que soy algo “asocial”, me gusta “desaparecer” de vez en cuando. Además de “Gordo, viejo y feo”, como yo mismo me describo -así nadie se llama a engaños y también me evito el que me lo digan, ya me lo he dicho yo; esto también es autentico “humor granaíno”, aliñado con algo de malafollá -por otra parte tan típica de mi tierra-). En una de estas “desapariciones” mías acabé recalando en Milos, así, sin comerlo ni beberlo. Yo había conocido Grecia -la Grecia continental- durante el tiempo que residí allí, en Atenas, por trabajo, durante los “infaustos” JJ.OO. de la XXVIII Olimpiada; pre-juegos, juegos y post-juegos, y ciertamente, mucha piedra, mucha ruina, pero no me gustó, para mis adentros decía aquello de “que bonita sería Grecia sin griegos”, quizás estas opiniones estaban -muy- influenciadas por las personas que me rodeaban, funcionarios, políticos, técnicos “oficiales”... Así que no sé muy bien como es que acabé en ¡una isla Griega!.

Conocí a Ari el mismo día de mi arribada a Milos, llegaba hecho polvo, de haber navegado sin parar desde Malta, de un tirón, así que no andaba yo con muchos miramientos acerca de donde largar el fondeo, y vine a hacerlo frente a su casa, en Areti... Ari, que andaba liado con sus artes y su barca, al ver donde estaba intentando fondear, y utilizando el lenguaje internacional de los signos, me indicó donde hacerlo con seguridad, algo a lo que hice caso, ya sabéis... si el “nativo” te dice por señas... “ahí no, que te vas a hacer puñetas”... hay que dejar a un lado las sabias palabras de “Sta. IMRAY patrona y protectora del buen crucerista” y hacerle caso al nativo.

Tras fondear, y usando el mismo sistema internacional de signos, lo invité a subir a bordo y tomarnos unas cervezas (Alhambra 1925, que hay que ir haciendo patria y todavía tenia reservas). Entablamos conversación en inglés, aunque cuando vio la bandera que llevaba el Ojú el la popa, rápidamente cambiamos al español (chapurreado aunque fácilmente comprensible el suyo). Al rato, bajamos a tierra, y me presentó a su madre, Sofía, la cual me “adoptó” desde el primer momento (Ari se convirtió en una especie de traductor oficial, porque mi griego “clásico”, de la época del bachiller, andaba algo más que oxidado). Total, que entre unas cosas y otras, conocernos, contarnos nuestras vidas e intentar que Sofía pudiera comprender por que un español con “educación” y trabajo lo dejaba todo para irse a navegar el solíto por “esos mares de Dios” pasaron las horas y no queriéndome hacer “el plasta” dije de volver a mi barco.

En ese momento, Ari, me preguntó si pensaba hacer algo al día siguiente, a lo que respondí que dormir y después... nada, pues quería estar un día de “incógnito”, sin hacer la entrada oficial, hasta ver si aquel sitio me gustaba o no -cosa que muy diplomáticamente me abstuve de decir-. Entonces, Ari me pidió si podía llevarlos, cuando me despertara al día siguiente, hasta Antimilos... “que es aquella montaña que se ve allí enfrente”, cosa que acepté al instante con la condición de que me dejaran dormir hasta que me despertara por mi mismo. Ari razonaba que mi motor era mas potente que el suyo, que el Ojú era -mucho- mas grande que su barca, que seguro a su madre le gustaría viajar en un velero alguna vez en su vida... una montaña de bienintencionadas razones, a las que yo no hacia el mas mínimo caso, porque ya había tomado mi decisión... los llevaba, total, para no hacer nada “de provecho” pues ayudaba a aquellas dos personas que me habían acogido de esa forma. En esas quedamos y nos despedimos.

Esa noche, hasta que conseguí dormirme, que fue casi instantáneamente, andaba cavilando acerca de lo diferentes que eran los griegos que había conocido en Atenas a aquellas dos personas.

A la mañana siguiente, una vez despierto, vuelto “al mundo de los vivos” y reconvertido nuevamente en “persona” gracias a una buena dosis de café -soy cafeinomano confeso-, emprendimos la travesía que separa Milos de Antimilos. A motor, plácida y rápida. Durante la travesía, y dado que Ari me tradujo la extrañeza de su madre por el nombre del barco, anduvimos de explicaciones de esa expresión tan andaluza como es Ojú, de sus significados, de sus variantes (Ojú, Ozú, Ajú, Pff...), de por qué le había puesto aquel nombre... todo esto, bien adobado por una “inspección a fondo” del barco por parte de la buena mujer, que de primeras no entendía el concepto de “auto-caravana flotante” que yo le había explicado la noche anterior, ¡no dejó ni un rincón sin inspeccionar! Hasta que con una mirada de aprobación dijo algo así como “ahora entiendo como puedes vivir aquí”.

Fondeo en la dichosa playita “del demonio”... y con la “mini Ojú” expedición de desembarco. Me asombraba la agilidad de aquella mujer, como se movía por el barco, como subía a la mini Ojú, como fue la única de los tres que llegó a tierra completamente seca, ni tan siquiera se había mojado el pico de su negra falda... mientras llevaba en sus manos sus zapatillas y sus medias, también negras.

Tras subir por aquellos malditos peñascos y andarnos medio islote, llegamos a su “casa”... ellos se entretuvieron el resto del día en hacer lo que tuvieran que hacer, yo me dediqué a “descubrir” lo que desde entonces se convirtió en “mi paraíso perdido”.

Al cabo de un -buen- rato, mi estómago andaba cantando ya “la Traviatta” y pidiéndome pitanza... cuando un estupendo olorcillo llegó a mi bien “dotada” -por lo del tamaño- nariz... ¡pies para que os quiero!... en tres zancadas y ocho o nueve brincos me planté en la casa.

Ari había matado y troceado uno de los chotos, y ante mi se presentaba una deliciosa oferta de σουβλάκια (souvlakis) asándose en unas brasas hechas con aquellos yerbajos que cubren toda la isla. Ciertamente no sé de donde salieron los pinchos, la parrilla, los “aliños”... pero ¡que puñeteramente buenos estaban aquellos “pinchitos griegos” de choto!. Puedo prometer y prometo que hasta les saqué brillo a los palitroques.

Entre unas cosas y otras, mientras acabábamos con la pitanza, Sofía, me contó la historia del “barco del tabaco” y algunas otras más, acaecidas en diversas islas. Ari, además de traducir toda la conversación en los dos sentidos, Sofía-yo yo-Sofía, también tuvo tiempo de contarme más de sus “hazañas”, de las las vueltas que había dado durante su vida.

Total, la conversación derivó hacia temas menos “políticamente correctos” y yo expresé mis dudas acerca de los griegos, y a la vez mi extrañeza acerca de como me estaban tratando y acogiendo ellos. En ese momento, evidentemente tras la traducción de Ari, Sofía me “descubrió” el gran secreto... hay distintos tipos de griegos... los “continentales”, a los que yo llamo Atenienses y Espartanos, estos, son los que andan en “políticas”, los que siempre ponen “el cazo” para el fakelaki (el sobrecito), los que cobran un sueldo público sin ir siquiera a trabajar, los que tienen piscina en su casa sin pagar el impuesto correspondiente, los que ocupan un puesto de jardinero para regar las macetas de un ayuntamiento, habiendo otros cinco “jardineros” mas para las mismas cuatro macetas... Estos “Atenienses y Espartanos” no tienen que ser necesariamente de Atenas, o de “Esparta”, o del continente... son los que están “institucionalizados” (como diría Morgan Freeman en “Cadena Perpétua”); y luego están los otros, los de las islas pequeñas... esos griegos normales que tiene que buscarse la vida día a día, sufriendo el “fakelaki”, aguantando a esos “Atenienses y Espartanos”... 

Pero esto ya es otra historia... que contaremos otro día aunque espero que, mientras tanto, me sepáis guardar el secreto de Sofía, su hijo Ari y cuarenta cabras que viven en un islote OFICIALMENTE deshabitado.